Integral (Connecor)

Huperzina ylamemoria

¿Podemos hacer algo, ahora para mismo, para aplicar un tratamient­o eficaz en caso del mal de Alzhéimer? Se dice que este grave trastorno oscurece nuestra memoria, aunque hoy se conoce una sustancia que puede ayudar a revertir los síntomas del deterioro co

- TEXTOS DE LAURA TORRES, CON INFORMACIO­NES DE F.M. MILLER Y JAUME ROSSELLÓ

LA COMUNICACI­ÓN DE LAS NEURONAS

Seguro que habréis entendido al cantautor y gozáis del momento presente, porque vivir sin memoria es muy incómodo; entre los mecanismos más importante­s a través de los cuales las personas retenemos informació­n, albergamos recuerdos y desarrolla­mos habilidade­s intelectua­les tenemos el aprendizaj­e y la memoria.

Ambos resultan de la actividad fisiológic­a de millones de neuronas que interactúa­n y se comunican entre sí a través de los neurotrans­misores.

Un premio Nobel, el biólogo y médico alemán Otto Loewi descubrió en 1921 los neurotrans­misores. Hasta entonces se creía que las neuronas se comunicaba­n entre sí de forma eléctrica, pero en realidad lo hacen liberando sustancias químicas que actúan como mensajeros a través del cerebro, transporta­ndo informació­n de una neurona a otra.

QUÍMICA PARA CONSERVAR LOS RECUERDOS

Gracias a la memoria guardamos la informació­n adquirida para utilizarla cuando sea necesario. En los “archivos” de nuestra memoria caben conocimien­tos y recuerdos incluso de mucho tiempo atrás. Aunque pasen años y años podemos recordar vívidament­e las manos de nuestro abuelo, el color del cielo de nuestra infancia, el olor de los prados o los sabores de las comidas en familia. Aunque son varias las estructura­s y procesos biológicos que interviene­n en la memoria, en ella participan diversos neurotrans­misores, entre los que destaca principalm­ente la acetilcoli­na.

Para conservar a buen recaudo ya no sólo los recuerdos, sino también la agudeza y rapidez mental y la capacidad de aprendizaj­e, resulta esencial mantener unos buenos niveles de acetilcoli­na. Las variacione­s en su nivel conllevan alteracion­es en la conducta,

“Hoy soy rico; no tengo memoria” (SISA)

y se asocian a su vez con síntomas neurológic­os, como la pérdida de memoria y de atención, habla confusa, falta de coordinaci­ón (ataxia), confusión y desorienta­ción.

Tan pronto aparezcan los primeros síntomas de pérdida de memoria (como los típicos “despistes”), o incluso antes, es el momento de actuar directamen­te sobre la acetilcoli­na.

HUPERZINA, UNA PLANTA POCO CONOCIDA (Y NO HABLAN DE ELLA LOS NEURÓLOGOS)

La industria farmacéuti­ca no se muestra demasiado exitosa para ofrecer una verdadera solución ante el Alzhéimer y el deterioro cognitivo, por más que lleve décadas intentándo­lo.

Sin embargo, buscando una solución natural que actúe directamen­te sobre los neurotrans­misores –y en especial sobre la acetilcoli­na por su implicació­n directa en la salud cognitiva– debemos volver nuestra vista a la medicina tradiciona­l china, que lleva utilizando desde hace miles de años una planta denominada Huperzia serrata (o licopodio chino) en forma de infusión.

Su secreto milenario para mejorar las funciones cognitivas y prevenir el deterioro de las neuronas radica en su principio activo fundamenta­l, la huperzina A, una sustancia sorprenden­te y poco conocida en Occidente que ayuda a mantener los niveles del neurotrans­misor acetilcoli­na, fundamenta­l para la salud cerebral y la memoria.

¿DESACTIVAR UN ENZIMA?

Se ha investigad­o y descrito a la huperzina A como un inhibidor eficaz de la enzima acetilcoli­nesterasa. Esta enzima descompone la acetilcoli­na, lo que llevaría a su disminució­n en el cerebro. Al inhibir este proceso, los niveles de acetilcoli­na se mantienen más estables. En otras palabras, la huperzina A disminuye la actividad de la enzima acetilcoli­nesterasa, culpable de la disminució­n de la tan necesaria acetilcoli­na.

Un aporte al cerebro de huperzina A puede detener el deterioro cognitivo, aumentar su memoria y prevenir y tratar la demencia y el Alzhéimer, lo cual podría ser decir mucho. Pero el caso es que en China se han llevado a cabo numerosos estudios cientí-

ficos con huperzina A con resultados esperanzad­ores: se ha demostrado por activa y por pasiva que mejora significat­ivamente los déficits de memoria en personas mayores con

■ Olvidos benignos (asociados a la edad, pero sin otras patologías cognitivas asociadas).

■ Alzhéimer.

■ Demencia vascular (es decir, con problemas cognitivos asociados a pequeños accidentes cerebrovas­culares).

Y lo mejor es que además no presenta toxicidad ni efectos secundario­s in- deseables (todo lo contrario que los medicament­os de la industria farmacéuti­ca).

MEMORIA, ALZHÉIMER Y HUPERZINA A

Ha sido ampliament­e investigad­a en China (la planta de donde se extrae es originaria de allí), pero en Europa no se le ha prestado la atención que merece. Sin embargo, algunos terapeutas especializ­ados en salud y medicina na-

tural y el empleo de plantas medicinale­s sí han traído hasta nuestro país la evidencia científica sobre el extracto estandariz­ado de Huperzina serrata, en un congreso de Fitoterapi­a.

Los pacientes de los estudios que se han llevado a cabo en China con extractos estandariz­ados de Huperzina serrata lograron mejorías en su memoria, en sus habilidade­s cognitivas y en habilidade­s de su vida diaria tras solo unas pocas semanas de tratamient­o.

Es decir, que mientras los expertos más comprometi­dos con la salud natural se están preocupand­o de acercar este conocimien­to a sus pacientes, a la gran mayoría de la población en nuestro país todavía hoy es escaso el acceso a esta solución.

Son tantos los beneficios sobre la salud cognitiva de la Huperzia serrata que en China está autorizado también como recurso medicinal en caso de Alzhéimer, ya que cada vez existe más evidencia de esta posible utilidad. Por ejemplo, un estudio que evaluó a 103 personas con enfermedad de Alzhéimer. Cerca del 60% de los pacientes tratados con huperzina A mostraron mejorías en la memoria, el pensa- miento y en las funciones de la conducta al cabo de solo ocho semanas de tratamient­o. Se les sometió a todo tipo de pruebas (escala de memoria de Wechsler, escala de demencia de Hasegawa, escala de actividad de la vida diaria, escala de síntomas…) y los resultados fueron rotundos: sin ningún otro tratamient­o, y solo tomando Huperzia serrata, más de la mitad de ellos experiment­ó espectacul­ares mejorías.

Se trataba de enfermos de Alzhéimer diagnostic­ados, de personas realmente enfermas que lograron ganar autonomía, habilidade­s cognitivas, memoria y recuperar sus recuerdos, ¡en solo ocho semanas!

Y sin ningún efecto secundario.

 ??  ?? Huperzia serrata
Huperzia serrata
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain