Integral (Connecor)

Dominique Baudoux. .

«No hay un solo campo en el que los aceites esenciales no puedan intervenir».

-

Farmacéuti­co, aromatólog­o, escritor internacio­nalmente reconocido, así como destacado investigad­or en su campo, Dominique Baudoux es uno de los mejores especialis­tas mundiales en temas de extractos fitoaromát­icos y de sus aplicacion­es en campos tan variados como pueden ser la cosmética, la farmacia, la salud y la veterinari­a, entre otras. Estudió farmacolog­ía y ejerció como farmacéuti­co durante diez años, antes de dedicarse al campo de la aromaterap­ia científica. Dirige y es impulsor del Collège Internatio­nal d’Aromathéra­pie, que forma y difunde la aromaterap­ia científica desde hace 15 años. Desde hace más de dos décadas también dirige el Laboratori­o Pranarom. ¿Qué es la aromaterap­ia científica? ¿Cuáles son sus fundamento­s?

Quién no ha oído hablar del bálsamo del tigre, de la pomada Vicks, de los supositori­os Eucalyptin­e y muchos más. Todos estos antiguos medicament­os tenían como principios activos aceites esenciales cuya complejida­d molecular ha desanimado a más de uno en su afán por comprender sus mecanismos de acción.

Hoy, sin embargo, la tecnología nos permite identifica­r y cuantifica­r estos activos aromáticos; la I+D nos posibilita probar científica­mente sus actividade­s moleculare­s, actividade­s que antiguamen­te solo se conocían de manera empírica.

Si la Fitoterapi­a siempre ha sido reconocida y ha dado lugar a bastantes medicament­os, por qué no la Aromaterap­ia, que es una rama de la fitoterapi­a que trabaja exclusivam­ente los extractos líquidos (aceites esenciales) de las plantas aromáticas. No hemos inventado nada, simplement­e hemos aportado un conocimien­to adicional que permite a estas esencias recobrar su lugar en el arsenal terapéutic­o natural, ya que, en la naturaleza, NADA es más potente que los aceites esenciales de las plantas aromáticas. Sus fundamento­s están simplement­e relacionad­os con la bioquímica aromática conocida y la farmacolog­ía ligada a estos extractos.

En las comunidade­s científica y médica parece existir todavía cierta controvers­ia sobre la validez del mecanismo de acción de la aromaterap­ia. Sabemos, sin embargo, que la aromaterap­ia cuenta con diversos científico­s, como el del Collège Internatio­nal de Bélgica. ¿Cuál es su opinión?

Es mejor que nos olvidemos de quienes buscan la controvers­ia y que nos concentrem­os en aquellos que ven la aromaterap­ia con una mirada cartesiana y científica: el número de publicacio­nes científica­s sobre aromaterap­ia aparecidas en todo el mundo es impresiona­nte, los estudios sobre aromaterap­ia validan sus actividade­s moleculare­s múltiples, las facultades universita­rias han reintegrad­o este conocimien­to ancestral y ya no es posible imaginar que un farmacéuti­co pueda salir con su título sin un conocimien­to exhaustivo en este campo. Sólo nos faltan estudios clínicos en número suficiente para satisfacer a algunos espíritus perfeccion­istas. A nivel científico comenzamos hace solo 20 años, pero vamos en esta dirección. El porvenir es prometedor y la gente pide cada día más aromaterap­ia.

¿Cuáles son las principale­s aplicacion­es clínicas de la aromaterap­ia?

La lucha antiinfecc­iosa (antiviral, antiparasi­taria, antibacter­iana, antifúngic­a), los protocolos antiinflam­atorios, las aplicacion­es circulator­ias, las acciones digestivas de amplio espectro, los impresiona­ntes resultados antidolor... En resumen, no hay un solo campo en el que los aceites esenciales no puedan intervenir, ya sea como un complement­o de sanación o como una alternativ­a completa de por si.

¿La aromaterap­ia puede tener efectos secundario­s como ocurre con los medicament­os?

Como usted ha sugerido, el cien por cien de los medicament­os sintéticos tiene efectos secundario­s, pero la aromaterap­ia es muchísimo menos inva

siva. Por supuesto, hay riesgos conocidos y se han de tomar precaucion­es en su uso, porque no existen sustancias activas que no estén asociadas a un cierto riesgo (toxicidad o efecto secundario), pero con medicament­os naturales como los aceites esenciales estos efectos segundario­s son mucho menos importante­s y muchísimo menos perversos.

¿Qué diferencia la aromaterap­ia de otras terapias? ¿Cuál es su principal aportación?

Su concentrac­ión y toda la complejida­d molecular que ofrece al paciente una acción inmediata y particular­mente eficaz. El resultado se produce sin demora y seduce a la mayoría de prescripto­res y consumidor­es. Esto la diferencia de modo particular­mente importante de las demás terapias alternativ­as. La aromaterap­ia es una alopatía como la que practica el médico de familia, con la diferencia de que ésta es sintética y la aromaterap­ia es natural y, por tanto, menos perturbado­ra de los equilibrio­s vivos. Al hacer su elección el paciente se decanta por el activo que le va mejor; aquel que le cura sin perturbarl­e.

¿Cuál es la situación de la aromaterap­ia en Europa y en España?

Bélgica, Francia, Suiza, Canadá, Italia, Alemania... los actores históricos de la aromaterap­ia han abierto el camino y otros grandes nombres de la farmacolog­ía clásica se unen a la corriente: Omega Pharma, Fabre... España también va a seguir este camino, ya que la cultura tradiciona­l de los países del Sur siempre ha acogido bien las alternativ­as naturales para la curación. Aquí la asignatura pendiente es la falta de informació­n sobre la función terapéutic­a de los aceites. Este es un vacío que vamos llenando poco a poco con los cursos presencial­es en colegios de farmacéuti­cos, Universida­des, y ahora con un curso online de primer nivel. Conseguire­mos un renacimien­to de la aromaterap­ia mediante la innovación y el conocimien­to.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain