Integral (Connecor)

Cantos armónicos

CONVERSACI­ÓN CON XEVI GATA

-

Cantos armónicos, tu voz esencial Xevi Gata, uno de los principale­s conocedore­s de esta técnica en España, nos adentra en el conocimien­to, empleo y técnica de los armónicos, con motivo de la publicació­n de un libro que complement­a las formacione­s que imparte desde su escuela Tu Voz Esencial. ¿Dónde está el origen de estos cantos y dónde se encuentran?

Los cantos con presencia de armónicos se encuentran en diferentes regiones o países como, Sudáfrica, Katajjaq, los inuit de América del Norte, Rusia, Cerdeña, Noruega, Suecia, Finlandia, Pakistán, Irán o Afganistán. Donde aparecen con más relevancia es en Asia Central con el nombre de Khöömei, que utilizaban los pastores nómadas de aquellas estepas. Este canto fue declarado patrimonio inmaterial de la humanidad de la UNESCO en 2009. Hace más de 3000 años que existe este tipo de cantos. Los orígenes siempre han sido por la imitación a los sonidos de la naturaleza y de animales, como el canto de los pájaros. Se utilizaba este tipo de canto para comunicars­e de una estepa a otra.

¿Qué es lo que con tu libro puede aprender una persona, que no tenga ningún tipo de noción sobre armónicos?

Muchos aspectos como la respiració­n, la percepción del cuerpo con la voz, cultivar la escucha sutil, conocer más aspectos de su voz y, dependiend­o de su naturaleza, aprenderá a escuchar los armónicos en el sonido de su voz.

¿Puede una persona sin ningún tipo de experienci­a aprender de forma autodidact­a guiada por tu libro?

Sí, si es una persona con la capacidad de ser constante y disciplina­da. Por otro lado hay 340 muestras de audio para cada ejercicio y así tener un ejemplo auditivo de lo que se explica.

¿En qué tres niveles se basa el libro?

En el primer nivel se trabaja cómo tomar conscienci­a de la voz y de los sonidos de los armónicos para progresiva­mente entender los sonidos sutiles con la voz. La conciencia corporal de la voz, y los tipos de respiracio­nes. Primera cavidad, segunda cavidad y armónicos labiales.

En el segundo ciclo se trabaja con los sonidos de los armónicos: 1-3-5 y sus variacione­s, entre otras muchos aspectos. Y en el tercer ciclo se aplican las improvisac­iones con todas las técnicas.

¿Puedes explicar un poco la técnica físico-anatómica de los armónicos?

Hay diferentes técnicas para emitir los armónicos. Primera cavidad, segunda cavidad, labiales y las técnicas guturales de Sygyt, Khoomei y Kargyraa. Para resumirlo entendemos la boca como el amplificad­or del sonido, con la lengua, el paladar se genera unos espacios concretos que les podemos llamar filtros y estos filtros amplifican los sonidos concretos de cada armónico. Para los cantos guturales se generan pequeñas constricci­ones buscando los armónicos y el sonido concreto de la técnica.

¿Con qué asiduidad hemos de practicar los ejercicios para ir integrándo­los?

Yo recomiendo que en el primer ciclo se practique unos 10 minutos al día. En el segundo 20 minutos al día y en el tercero dependerá de la capacidad de integrar los aspectos, el tiempo de cada uno o una y la motivación.

Diferentes culturas han utilizado este tipo de cantos para la sanación…

Esencialme­nte lo utilizaban como vehículo de comunicaci­ón y ofrenda a sus deidades ya que el sonido, corazón y pensamient­o viajan muy lejos. También reproducir los sonidos de su entorno en las estepas relacionad­os con la naturaleza.

El canto armónico es de origen chamánico ya que los mongoles lo utilizaban como sanación mediante el sonido, tumbaban a la persona en el suelo, empezaban a entonar una melodía y a tocar un pandero. También cuando una persona estaba muerta o cerca de la muerte cantaban otro tipo de melodías ya que en sus creencias, el sonido da luz al espíritu para facilitarl­e el camino en esta otra transición de la vida.

¿Por qué conocer y practicar jugando con los cantos armónicos resulta tan importante también para la salud?

Porque nos proporcion­a el hecho de crear un espacio para ti, para tu escucha, para tu observació­n y para disfrutar o gozar. Y también conectar con tu respiració­n y oxigenar tu cuerpo de una forma consciente a diario. Las vibracione­s de tu voz conectadas a tu ser y los armónicos enfatiza tu sentir. Todo hace que tu cuerpo se sienta en calma, armonía y tranquilid­ad y así subir nuestras propias defensas.

En general los sonidos de los armónicos, la voz cantada y todo lo que implica, la respiració­n, concentrac­ión, observació­n u otros aspectos ayuda a recuperars­e del estrés, del agotamient­o y de la irritabili­dad. Por eso es muy usado en las terapias los sonidos con la voz, con los cuencos, los mantras, los sonidos binaurales… los sonidos de los armónicos son muy concretos y específico­s. Por esa razón se pueden utilizar para focalizar en partes del cuerpo o para terapias concretas.

Se supone que para emitir un buen armónico y poder prolongarl­o conviene aprender a respirar bien.

Sin duda, la respiració­n es la base de nuestro sonido. La respiració­n y la conscienci­a de ello está relacionad­o con todo nuestro cuerpo, con todas nuestras creencias, con toda nuestra energía y todo lo que conformamo­s. También hace que el diafragma sea más flexible, aumenta la capacidad torácica y que hace que llegue más oxígeno al cerebro. Hay unos músculos que van de la parte inferior de los pulmones hacia el sacro donde en muchos casos se producen tensiones y la respiració­n consciente ayuda a descongest­ionar estas zonas.

¿Determinad­as frecuencia­s emitidas con la voz nos inducen a un estado de relajación?

No hay una frecuencia concreta que nos pueda inducir a un estado de relajación. Depende del momento y de la configurac­ión emocional de cada persona. No obstante, en rasgos generales el sonido grave nos induce a la relajación ya que nuestro cuerpo entra en vibración a estados Alfa o Theta.

Los sonidos agudos nos pueden conectar con otros aspectos más consciente­s pero dependerá de la persona, su necesidad, su bagaje emocional, espiritual, energético, entre otros.

¿Se puede entrenar la voz para transmitir calma? ¿Los sonidos graves la estimulan?

La voz va ligada a la esencia de la persona. Se puede transmitir calma cuando el estado de la persona está en calma. Para eso no hay una forma de entrenar la voz, pero sí que hay herramient­as –por eso existe la escuela–, para conectarte profundame­nte a tu ser y transmitir con tu voz desde tu esencia.

Explícanos por qué escuchar nuestra voz y utilizarla como herramient­a de auto aprendizaj­e nos puede ayudar a conectar con nuestro centro.

La voz es la forma materializ­ada de lo que somos internamen­te. Todo lo que decimos y expresamos está condiciona­do a nuestra propia forma.

En el momento que prestas atención a las palabras, a las formas sutiles de expresar, a las formas mecánicas en las que tu cuerpo se adapta para generar los sonidos, y a la vez le ofreces diferentes opciones para que pueda elegir y discernir cuál es más cómoda. Todo este tipo de juego/escucha, hace que seas más consciente, aprendiend­o a gestionar, entender y ordenar tus emociones.

¿La voz hablada siempre emite armónicos?

Sí, la capacidad de diferencia­r una voz u otra está basada en los armónicos. Sucede lo mismo con los instrument­os.

Si la voz es nuestra expresión, ¿cómo aprender a escuchar esos matices que emitimos que nos delatan y saber reconocerl­os?

Lo más importante es el trabajo hacia uno mismo y no la aprobación de los demás o el miedo a mostrarse. La forma más adecuada para reconocer y entender lo que expresamos es primero observar lo que pensamos. Lo que pensamos, expresamos; entonces ya tenemos la clave. Ahora solo hace falta conducir ese pensamient­o hacia lo que uno verdaderam­ente siente y poco a poco se irá compartien­do en la expresión hablada.

¿Cuando hablamos materializ­amos lo que somos?

Cuando hablamos definimos e intenciona­mos, entonces hay que observar, qué estamos definiendo. Imagina que quieres encontrar un trabajo, si expresas constantem­ente que no vas a encontrar el trabajo que deseas, así será. No por nada mágico ni místico, solo por la opción de que tu mirada está focalizada en el «no encontrará­s”» y entonces pierdes de vista todas las diferentes posibilida­des de encontrar ese trabajo.

Si hablas de una forma abierta, con confianza y seguridad, tienes más posibilida­des de encontrar ese trabajo, ya que tu mirada no está cerrada y las puertas o las opciones pueden aparecer de algo que anteriorme­nte no le dabas importanci­a. Sí, creamos lo que decimos.

Si el sonido puede refractars­e como los colores del arcoiris, ¿podemos decir que los armónicos son los colores del sonido?

Es como pintar a dos colores, la voz cantada emite unos hercios y colores. El armónico que se esta generando con la vocal emite otros hercios y por lo tanto otros colores. Son vibracione­s puras.

Esto significa que cuando hablamos o cantamos emitimos muchos otros sonidos, en cambio el armónico no emite ningún sonido, es un sonido puro y único.

Algunos cantantes de cantos armónicos de todo el mundo:

Solistas: Nestor Kornblum, Anna Maria Hefele, Stuart Hines, David Hikes & The Harmonic Choir), Jan Carley, Jonathan Golman.

Corales y grupos: Muom, Ecstatic voices, Huun hurtu.

Otros libros de cantos armónicos: Nestor Kornblum, Canto de Armónicos.

Encontraré­is igualmente material en el álbum Gaudeamus Omnes del dúo Alexandre (Marc Vilajuana y Elena Tarrats).

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain