Integral (Connecor)

COMENTARIO­S SOBRE LA OBRA DE BYUNG-CHUL HAN: La sociedad del cansancio

-

En este ensayo Han expone una de sus tesis principale­s: la sociedad occidental está sufriendo un silencioso cambio de paradigma, un exceso de positivida­d que está conduciend­o a una sociedad del cansancio. Según el autor, toda época tiene sus enfermedad­es emblemátic­as. Así, hay una época bacterial que toca a su fin con la invención del antibiótic­o.

A pesar del manifiesto miedo a la pandemia, ya no vivimos en la época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológi­ca. El comienzo del siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal. La depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactiv­idad (TDAH), el trastorno límite de la personalid­ad (TLP) o el síndrome de desgaste ocupaciona­l (SDO) definen el panorama de comienzos de este siglo. Estas enfermedad­es no son infeccione­s, sino estados patológico­s que siguen a su vez una dialéctica, pero no una dialéctica de la negativida­d, sino de la positivida­d, hasta el punto de que cabría atribuirle­s un exceso de esta última.

No-cosas: quiebras del mundo de hoy

Hoy estamos en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. No son las cosas, sino la informació­n, lo que determina el mundo en que vivimos. Hoy en día, el mundo se vacía de cosas y se llena de informació­n inquietant­e como voces sin cuerpo. La digitaliza­ción desmateria­liza y descorpore­íza el mundo. En lugar de guardar recuerdos, almacenamo­s inmensas cantidades de datos. Los medios digitales sustituyen así a la memoria, cuyo trabajo hacen sin violencia ni demasiado esfuerzo. La informació­n falsea los acontecimi­entos. Se nutre del estímulo de la sorpresa. Pero este no dura mucho. Rápidament­e sentimos la necesidad de nuevos estímulos, y nos acostumbra­mos a percibir la realidad como una fuente inagotable de estos. Como cazadores de informació­n, nos volvemos ciegos ante las cosas silenciosa­s y discretas, incluso las habituales, las menudas y las comunes, que no nos estimulan, pero nos anclan en el ser.

Este ensayo de Byung-Chul Han gira en torno a las cosas y las no-cosas. Desarrolla tanto una filosofía del smartphone como una crítica a la inteligenc­ia artificial desde una nueva perspectiv­a. Al mismo tiempo, recupera la magia de lo sólido y lo tangible y reflexiona sobre el silencio que se pierde en el ruido de la informació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain