Inversión

Adiós al mercado alcista más largo de la historia

Once años ha durado el rally más longevo de todos los tiempos, surgido tras la debacle de 2008 y alimentado por la liquidez de los bancos centrales Fue una subida poco democrátic­a pues ni Europa ni, muchos menos, España participar­on de ella con la misma i

-

Ahora que este ‘bull market’ ha tocado a su fin, muchos se preguntan cuándo llegará y cómo será el próximo mercado alcista, una vez se supere el ‘bear market’ desatado por el coronaviru­s.

Ni la crisis de la deuda en Europa ni la guerra comercial pudieron con él, pero el reciente crash del coronaviru­s ha firmado su carta de defunción: el rally alcista más largo de la historia (casi 11 años, desde el 9 de marzo de 2009 hasta el 19 de febrero de 2020) ha tocado a su fin y correspond­e escribir su obituario. En ese sentido, cabe decir que nunca fue un rally muy popular. Surgió a raíz de la crisis financiera de 2008, en medio del rescate de decenas de bancos de todo el planeta, y fue artificial­mente alimentado por las abundantes inyeccione­s de liquidez de los bancos centrales para favorecer la recuperaci­ón. «Durante este mercado alcista, el balance de la Fed, del BCE y del BOJ ha llegado a sumar alrededor de 14 billones de dólares, 14 veces el PIB español. Por eso, ha sido un periodo alcista poco querido. Porque todo el mundo veía una distorsión de los precios muy importante y porque se ha empujado al ahorrador conservado­r hacia los activos de riesgo ante la falta de rentabilid­ad de la renta fija», explica Ignacio Perea, director de inversione­s de Tressis.

Pero, además, ha sido un rally que no se ha sentido por igual en todos los bolsillos. Así, mientras que las acciones estadounid­enses se agregaron un valor de 28 billones de dólares, la evolución de las compañías europeas (y españolas) fue mucho más mediocre. «La gente tiene sensación de no haberlo disfrutado porque toda aquella cartera que no WXYLHUD PHUFDGR DPHULFDQR QR VH KD EHQHÀ ciado», relata en ese sentido Marta Campello, socia y gestora de Abante.

Las acciones estadounid­enses agregaron un valor de 28 billones de dólares en estos once años

Pero, ¿por qué Wall Street ha vivido un comportami­ento tan excepciona­l respecto a Europa, Japón o los países emergentes? Para empezar, porque la gestión de Estados Unidos HQ OD FULVLV ÀQDQFLHUD IXH LPSHFDEOH SHUPLtiend­o que el país se recuperara con prontitud; a diferencia de Europa, donde la quiebra de Lehman Brothers fue seguida por el rescate de Grecia, de Irlanda, de Portugal y el del VLVWHPD ÀQDQFLHUR HVSDxRO HQWUH RWUDV SHQDlidade­s.

Pero, además, por la gran presencia de los gigantes tecnológic­os en la bolsa del país, unas compañías que en esta década larga han PRGLÀFDGR SRU FRPSOHWR OD PDQHUD HQ TXH vivimos y, de paso, se han sumado miles de millones de capitaliza­ción. Apple, por ejemplo, ha pasado de ser una empresa valorada en 74.000 millones de dólares a capitaliza­r 1,4 billones (con una revaloriza­ción que supera el 2.000 por cien); mientras que Amazon ha evoluciona­do desde los 26.000 millones hasta los 1,1 billones de capitaliza­ción.

Aunque la cotizada que más ha subido en térPLQRV SRUFHQWXDO­HV HV 1HWÁL[ DO DQRWDUVH XQ 6.921 por ciento de revaloriza­ción en estos once años. «Todas ellas estaban, hasta hace unos días, en el club de capitaliza­r más que el PIB de España, un billón. Son compañías extraordin­arias que nos han cambiado la vida, que lideran el mundo», apunta Campello. Su buena evolución ha provocado que el Nasdaq cerrase la década (en 2019) con todos sus años en positivo y con una rentabilid­ad anualizada de, prácticame­nte, el 20 por ciento.

En contraste, la bolsa española ha vivido un comportami­ento mucho más desigual, fuertement­e condiciona­da por el sector bancario, que inició el periodo con sonados rescates y continuó muy tocada por el perjuicio que las políticas acomodatic­ias de los bancos centrales provocan en su negocio. De hecho, Bankia es (como no podía ser de otra manera) el valor que peor lo ha hecho en este periodo, con un retroceso del 99 por ciento.

Pero no solo la banca es responsabl­e de lo ocurrido en el mercado español. Telefónica, por ejemplo, se ha dejado la mitad de su valor en bolsa en este tiempo, ante el aumento de la competenci­a, la abultada deuda y una plantilla sobredimen­sionada, heredada de los tiempos del antiguo emporio estatal. «El

Radiografí­a de 11 años de historia bursátil

EN BASE 100. FUENTE: BLOOMBERG.

IBEX

SPX

EN BASE 100. FUENTE: BLOOMBERG.

SPX

BALANCE DEL BCE EN BILLONES DE EUROS. FUENTE: BCE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain