Las carteras de fondos deben tocar todos los frentes
Toca realizar control de daños e introducir algunos cambios en las posiciones que se tengan tanto en la parte de renta variable como en la de renta fija Algunos gestores empiezan a mirar productos que invierten en bolsa china dado que es el primer país qu
Es preciso contar con fondos de renta fija en cartera pero irán perdiendo atractivo a medida que se avance en el control de la pandemia. Los productos de renta variable, en cambio, presentan mayor potencial a largo plazo.
Los inversores en fondos también están buscando la manera de recomponer las carteras. Y el principal consejo, en ese sentido, es que resulta importante tocar todos los frentes: tanto la renta fija como la renta variable. Máxime, en una fase de recuperación (todavía incierta) como a la que nos enfrentamos.
En el capítulo de la renta fija, los expertos apuestan por fondos de deuda corporativa occidental. «Aquí es fundamental comprar calidad y resistencia. Compañías que, en un entorno de recuperación —que no creo que sea en forma de «V» sino más largo—, sean resistentes. Todo lo que sea grado de inversión en Estados Unidos y Europa podría aportar valor en una recuperación lenta», apunta José María Luna, de Luna Sevilla Asesores.
Mar Barrero, directora de análisis de Arquia Profim Banca Privada, está de acuerdo: «Quizá sean los productos que más se beneficien de las medidas adoptadas por los bancos centrales para dar liquidez al sistema», añade. Aunque esta experta también avisa de que el potencial de esta modalidad de fondos se irá diluyendo a medida que se avance en el control de la pandemia.
Asimismo, los expertos creen que no es mala idea contar con algún producto de renta fija emergente para aportar algo más de rentabilidad a la parte de deuda de la cartera. «Ahí sería muy selectivo. Porque en el mun
do emergente, con más de 30 países, cada situación es diferente, muy dispar. Debe hacerse a través de gestores que sean muy selectivos y con trayectoria. Que sean capaces de detectar joyas de emisión tanto en la parte de la renta fija corporativa como en la pública», advierte Luna.
Fondos conservadores
Para esta parte más conservadora del portafolio, Victoria Torre, de Singular Bank, menciona un par de nombres: el Amundi 12M (un monetario con un horizonte temporal de 12 meses); el Allianz Strategy 15 (un mixto defensivo que ha sabido aguantar bien las caídas de los mercados) y el mixto conservador BSF European Select Strategies Fund (con un 75 por ciento de renta fija y un 25 por ciento de renta variable, que intenta captar oportunidades de inversión mediante estrategias de valor relativo).
Pero, aunque sea necesario contar con deuda en cartera, los expertos creen que, en el momento actual, hay que poner el foco en los fondos de renta variable y, en concreto, en los centrados en los sectores que mejores perspectivas tienen: los de consumo, tecnología y salud. «Tras las fuertes caídas cosechadas, veremos subidas en todos los mercados bursátiles y sectores pero los que, en mi opinión, destacarán son los que apuestan por la renta variable norteamericana y por sectores menos cíclicos (sesgo más ‘growth’), como pueden ser la tecnología, el consumo básico, la salud y los servicios básicos», dice Barrero.
Dentro de este segmento, algunos productos se repiten entre las recomendaciones de los expertos. En el ámbito de la salud, por ejemplo, una referencia muy citada es el Fidelity Global Health Care, que invierte en compañías de todo el mundo que diseñan, fabrican o comercializan productos del sector sanitario, médico o biotecnológico. Entre sus principales posiciones se encuentran las compañías UnitedHealth Group,
Boston Scientific, CSL, AbbVie y Baxter International.
Otro fondo que gusta en el campo de la salud es el Bellevue BB ADAMANT Medtech & Services, que toca todo el sector a excepción de los medicamentos, con el foco en cardiología, diabetes y robótica aplicado a la salud. Abbott Laboratories, Medtronic, Becton-Dickinson, Boston Scientific e Intuitive Surgical se cuentan entre las compañías que tienen más peso en el producto. «Es un buen fondo para todo lo que sea sector sanitario, con mucho peso en Estados Unidos», valora Luna.
Tecnología al poder
En lo referente al sector tecnológico, también hay propuestas con varios adeptos. Por un lado, otro producto de la casa Fidelity, el Global Technology, que invierte un mínimo del 70 por ciento de su cartera en acciones de empresas de todo el mundo que desarrollen o se beneficien de avances tecnológicos. Entre sus principales posiciones se encuentran las mayores compañías del sector, como son Samsung, Apple, Alphabet y Microsoft. Otra cotizada con gran peso en la cartera es el fabricante de semiconductores KLA.
Pero dentro de la industria también gustan productos más de nicho, que pretenden beneficiarse de la rentabilidad potencial de tecnologías concretas. Es el caso del Echiquier Artificial Intelligence que, como su propio nombre indica, apuesta por empresas implicadas en el ámbito de la inteligencia artificial o que sacan provecho de ella. Alteryx, NVIDIA, Twilio, ServiceNow y MongoDB son algunas de sus posiciones con mayor convicción.
Por último, en el área del consumo, un fondo muy popular es el Robeco Global Consumer Trend, que invierte en base a tres presupuestos: el incremento del consumo digital, el aumento de la demanda interna en los países emergentes y el atractivo de marcas reconocidas a nivel mundial con ventajas competitivas. Entre sus principales posiciones se encuentran las compañías Mastecard, Visa, Microsoft, Square y Nestlè.
Por último, dejarse seducir por algún producto de bolsa china podría ser también buena idea, dado que es el primer país que ha salido de la crisis y que los datos macroeconómicos apuntan a la fortaleza de su economía.