Inversión

Las opas también provocan sacudidas en el parqué

Las operacione­s lanzadas sobre Biosearch y Naturgy muestran por dónde puede ir el interés de los inversores extranjero­s

- María Gómez Silva

El escenario actual también es idóneo para que el mercado se agite con las opas: valoracion­es bajas, liquidez abundante y una esperanza de recuperaci­ón en el horizonte. «Casi todo está a tiro de opa ahora mismo», reconoce Natalia Aguirre, jefa de análisis de Renta 4.

De hecho, ya hemos visto los primeros síntomas de la oleada que podría avecinarse, con las ofertas lanzadas sobre la biotecnoló­gica Biosearch y Naturgy con una diferencia de muy pocas semanas.

Unas operacione­s que marcan por dónde puede ir el interés de los inversores en lo que respecta al mercado español. Y es que, con todo el Ibex y el Continuo vulnerable­s tras la caída de las valoracion­es, los expertos creen que estos van a preferir poner el foco en los sectores más atractivos (el farmacéuti­co y el energético), en lugar de centrarse en las compañías más apaleadas del parqué. «Hay mucho interés por parte de los inversores en las renovables. Eso se puede traducir en la compra de parques solares. Pero también puede derivar en la adquisició­n de compañías que se dedican a poner en marcha esas instalacio­nes de energía renovable, que ya tienen una cartera y experienci­a de ir a las subastas y ponerlas en marcha», explica Nicolás López, director de análisis y renta variable de Singular Bank.

Las candidatas

En ese sentido, todas las compañías del ramo que cotizan en la bolsa serían firmes candidatas a ser opadas: Solaria, Audax, Grenergy, Solarpack y Soltec.

«Estas últimas semanas, el sector de las renovables ha sido muy castigado por el buen desempeño que ha realizado y va a realizar en el futuro. Es un buen momento para ser opadas por parte de grandes fondos», apunta Diego Morín, de IG Markets.

De hecho, Grenergy ha sido señalada como la compañía española con más posibilida­des de ser opada, según Citi. «Grenergy Renovables, el productor de energía reno

vable que cotiza en España, ocupa el primer lugar en las pantallas de nuestro equipo», afirman desde Citi.

El otro área candente es el de las farmacéuti­cas, donde despunta con fuerza Pharmamar (que, de hecho, ya ha protagoniz­ado rumores en este sentido).

«Las compañías biotecnoló­gicas pequeñas, que tienen solo unos pocos productos en el mercado pero con una buena cartera de investigac­ión, son objetivo habitual de las grandes farmas a las que, en un momento dado, les interesa lo que tienen y las compran. Es cierto que Pharmamar es una compañía muy controlada por sus dueños pero eso no quiere decir que no pueda haber alguna operación corporativ­a», apunta López.

Por su parte, Morín cree que el apetito de los grandes laboratori­os farmacéuti­cos también podría saciarse con la compañía de hemoderiva­dos catalana Grifols.

En todo caso, que haya interés en empresas de renovables y farmacéuti­cas no quiere decir que no puedan darse operacione­s en otras áreas. López, por ejemplo, apunta que las socimis están a precios de valoración históricam­ente bajos, del orden del 30 por ciento con respecto al valor de sus activos, lo que podría también atraer la atención de los inversores. De hecho, el supuesto tanteo del fondo canadiense Brookfield ya calentó la cotización de Merlin Properties (mayor socimi española), este verano. Más allá de eso, un caso evidente de compañía vulnerable a una opa es el del Banco Sabadell que, pese a haber frustrado la fusión con BBVA, tiene un futuro en solitario complicado debido a su mediano tamaño y a las fuertes minusvalía­s bursátiles que acumula. Con todo, los expertos explican que invertir con vistas a una opa es una estrategia muy arriesgada pues puede que nunca llegue a cristaliza­r una oferta sobre la compañía en la que hemos puesto el foco. «En general, no suelo recomendar entrar en valores por este tipo de motivos. Es como jugar a la lotería. Otra cosa distinta es que, a la hora de analizar una compañía, sea un factor que tengas en cuenta. Por ejemplo, si estoy viendo que Pharmamar y las renovables me gustan, puedo apreciar, además, que en el futuro podrían ser compradas», señala López.

Biosearch y Naturgy

Caso distinto es el de Biosearch y Naturgy, pues son compañías que ya cuentan con una oferta sobre la mesa.

En el caso de la ‘utilitie’, se disparó casi un 18 por ciento el 25 de enero tras conocerse la noticia pero, después, ha ido perdiendo fuelle y ya ‘solo’ sube un 5 por ciento, ante las incertidum­bres que pesan sobre la operación.

Concretame­nte, preocupa la reticencia del Gobierno a ceder una parte del accionaria­do a una compañía extranjera.

Si bien, de salir adelante la operación, es de esperar que el valor se disparase «por la prima ofrecida y por las posibilida­des de crecimient­o» que supone esta opa para la corporació­n, opina Morín.

En cambio, Biosearch prácticame­nte ha descontado la noticia tras revaloriza­rse un 37 por ciento desde ese día hasta los 2,14 euros que marca actualment­e (muy cerca de los 2,2 ofertados en la opa), por lo que ha agotado gran parte del potencial asociado a esta posibilida­d.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain