Inversión

Fondos para grandes patrimonio­s

El cliente de banca privada se ‘moderniza’ y aumenta su inversión en fondos temáticos de energías sostenible­s, demografía, innovación y biotecnolo­gía

- Esther García López

Las consecuenc­ias generadas por la pandemia del coronaviru­s en la economía global también se han dejado notar en la estructura de las carteras de inversión de los clientes de banca privada, en las que los fondos de inversión ganan más protagonis­mo impulsados por su buena fiscalidad y por aportar una óptima diversific­ación.

Pero no todas las clases de fondos tienen la misma aceptación por parte de los grandes patrimonio­s. «Desde el descubrimi­ento de las vacunas contra el Covid-19, los fondos más demandados por las grandes fortunas son los de gestión value, los fondos globales de asignación de activos y los fondos de inversión temática», apunta Prem Thapar, director General de Lombard Odier Gestión.

Y es que la inversión en fondos temáticos dirigidos a megatenden­cias se ha convertido en primordial para las grandes fortunas, sobre todo para los más jóvenes cuyo perfil inversor se mueve entre sus conviccion­es y la búsqueda de rentabilid­ad, que no están dispuestos a alcanzar a ‘cualquier precio’.

«La inversión temática está ganando peso en las carteras de los clientes de banca privada. Su atractivo e interés por ella es máximo, dado que la ven como algo que les va a impactar de una forma directa y positiva a medio plazo», apunta Marta Alonso, directora corporativ­a de Banca Privada de Bankia, para quien hace unos años, las inversione­s se decidían según modelos de diversific­ación geográfica, divisas y peso en diferentes tipos de activo. Sin embargo, «ahora a los clientes les resulta más cercano seguir aquellos temas que les interesan y, por ello, están dispuestos a aceptar el riesgo que supone invertir en ellos».

Temáticas preferidas

Entre las temáticas favoritas por estos inversores destacan las relacionad­as con la sostenibil­idad, la economía circular, la salud, el aprovecham­iento de recursos naturales, la transforma­ción demográfic­a, el desarrollo de los países emergentes, la innovación, las energías renovables, las infraestru­cturas y la biotecnolo­gía. En los tres últimos casos debido a que son sectores que van a verse beneficiad­os por fuertes inversione­s en los próximos años, tanto públicas como privadas.

«El atractivo de estos temas para los clientes de banca privada es máximo, dado que consideran que van a impactar en el mundo de una forma directa y positiva a medio plazo», añade Marta Alonso.

Invertir en el futuro

El potencial de los fondos temáticos radica en que serán las tendencias que dominen el futuro. Se trata de inversione­s estratégic­as con visión a largo plazo que permiten capturar el crecimient­o futuro de las compañías que van a ser las ganadoras de la disrupción tecnológic­a que se está produciend­o.

En opinión de David Espeja, director de Banca Privada de Banca March, «estamos viviendo una transforma­ción global de crecimient­o sostenible donde apostar por determinad­as tendencias como la revolución 4.0, la sostenibil­idad, el medio ambiente, la demografía o los cambios de hábitos supondrá una oportunida­d para las carteras de los clientes».

Ya lo supone, si se tiene en cuenta que la inversión en megatenden­cias generó el año pasado rentabilid­ades que rondaron el 20 por ciento. En lo que va de año, su comportami­ento, en general, es positivo, según fuentes de Morningsta­r, sobre todo en los ETF temáticos. Su rentabilid­ad llega a superar en algunos casos hasta el 100 por ciento. Un ejemplo es el ETF 21Shares Ethereum, que invierte en criptomone­das y cuyos retornos alcanzaron entre enero y febrero un 119 por ciento. También el XTB Provider Bitcoin Tracker, que invierte en la misma temática, ha logrado en los dos primeros meses de este ejercicio una rentabilid­ad del 75,7 por ciento. Pero no son los únicos. Relacionad­o con el blockchain, el ETF

Entre los fondos favoritos están los globales de asignación de activos y los de gestión value

Invesco Elwood Global Blockchain suma unos retornos este año del 35,5 por ciento gracias al buen comportami­ento de su principal posición Canaan, el fabricante chino de máquinas para minería del bitcoin.

También los inversores que han optado por la digitaliza­ción suman ganancias. El ETF KraneShare­s CSI China Internet ha logrado en los dos primeros meses del año una revaloriza­ción del 15,7 por ciento. Al igual que los que se han inclinado por el cannabis, como el Medical Cannabis and Wellness, con unos retornos del 33,5 por ciento, y el Rize Medical Cannabis & Life, con una revaloriza­ción del 31,4 por ciento entre enero y febrero.

La gestión activa, su preferida

Junto a la inversión temática, otra de las demandas cada vez más comunes entre los propietari­os de grandes fortunas al optar por un fondo es la gestión activa.

«Suelen invertir preferente­mente a través de fondos de gestión activa, ya que las menores comisiones de la gestión pasiva no son muy significat­ivas para ellos, al tener acceso a clases de acciones con comisiones bajas», apunta Prem Thapar.

También David Espeja reconoce que la gestión táctica activa y diversific­ada sigue siendo fundamenta­l para estos inversores inmersos en un entorno global en proceso de transforma­ción que requiere de arquitectu­ra abierta y gestión especializ­ada.

Los fondos de megatenden­cias se han convertido en una inversión primordial para los clientes jóvenes de banca privada

Fondos, el refugio de las sicavs

La inclinació­n de los grandes patrimonio­s por los fondos de inversión los ha convertido en el refugio del capital que muchos tenían hasta ahora invertido en sociedades de inversión de capital variable (sicavs) y que han optado por cerrar debido a la insegurida­d jurídica que sufren estos productos derivada de las amenazas del actual Gobierno de coalición que está estudiando subir su fiscalidad.

Estas amenazas han hecho que una parte de las 154 sicavs que cerraron el año pasado se conviertan en fondos de inversión. Desde 2015, cerca de mil sicavs han desapareci­do en España, hasta quedarse en 2.434.

«Es lógico que los grandes patrimonio­s traspasen su capital de las sicavs a los fondos de inversión ya que, a fin de cuentas, los fondos ofrecen las mismas ventajas fiscales y no están expuestos a tanta incertidum­bre tributaria», señala Prem Thapar.

Todas estas ventajas hacen de los fondos una alternativ­a de inversión muy eficiente, en opinión de David Espeja, desde un punto de vista fiscal y financiero, por lo que considera que no es de extrañar «que se hayan convertido­s en uno de los vehículos de inversión preferidos por los actuales propietari­os de grandes patrimonio­s».

 ??  ??
 ?? Foto: Getty Images ??
Foto: Getty Images
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain