Expansión Nacional - Sabado - Inversor

Las mayores compañías del mundo para invertir en Bolsa

Apple, Microsoft y Alphabet son gigantes que aún pueden revaloriza­rse cerca del 20%. Las europeas LVMH, Nestlé y Novo Nordisk han agotado parte de su potencial. Y Santander es el de más tirón en España.

- C. Rosique

Apple, Saudi Aramco, Microsoft y Alphabet son las compañías de mayor capitaliza­ción del mundo, con un valor de entre 1,21 y 2,26 billones de dólares (2,15 y 1,15 billones de euros). Se trata de cotizadas que están débiles este año, pero que tienen el respaldo de los analistas a medio plazo. Cuentan con potenciale­s de revaloriza­ción cercanos o superiores al 20% a doce meses, según el consenso de Bloomberg.

Los grandes gigantes internacio­nales sacan una gran ventaja a las mayores empresas europeas por valor en Bolsa, cuyo ránking encabeza la firma de lujo LVMH, con cerca de 364.000 millones de euros; seguida de Nestlé, que vale más de 301.000 millones y la farmacéuti­ca danesa Novo Nordisk, que tiene una capitaliza­ción cercana a los 282.500 millones. Son compañías que gustan a los analistas, pero que tienen un potencial de subida más limitado.

Estas empresas tienen mucho más tamaño en Bolsa que las tres españolas más valiosas: Inditex, que ronda los 76.400 millones; Iberdrola, cerca de 70.000 millones y Santander, que supera los 46.300 millones. De ellas, la que más recorrido alcista tiene por delante es el banco presido por Ana Botín.

EEUU

La gran cuestión para muchos inversores es si hay un nuevo ciclo para las grandes tecnológic­as americanas o si las caídas de 2022 tienen que aprovechar­se para invertir.

L Apple. Es la mayor empresa del mundo por capitaliza­ción, pese a haber dicho adiós a más de 640.000 millones de dólares en lo que va de año. El gran temor es si habrá una menor demanda de sus productos que justifique la caída de este año, cercana al 20%. Las menores perspectiv­as de consumo y recienteme­nte las protestas en China, que podrían frenar su producción, han sido un lastre para el valor. De hecho, la compañía pilotada por Tim Cook ya ha advertido de un retraso en la producción de tres a cuatro millones de teléfonos. Para el próximo trimestre el mercado espera unos ingresos por acción de 2,01 dólares, ligerament­e por debajo de los 2,10 dólares del mismo periodo del año anterior.

Pero la mayoría de los analistas confía en su recorrido en Bolsa. El 80% aconseja comprar acciones y sólo un 4% recomienda vender. “Aunque pueda seguir cayendo contagiada por la coyuntura económica y por una caída en las ventas, nos parece un valor a tener en cartera. Sus clientes son muy fieles a la marca y los nuevos servicios como TV, Fitness, Cloud no paran de crecer”, comenta Joaquín Robles, de XTB.

L Microsoft. Cede cerca del 30% en Bolsa ante el pesimismo generado por las débiles perspectiv­as económicas. En los últimos meses las empresas están moderando el gasto en servicios empresaria­les, tras el auge del teletrabaj­o, lo que está reduciendo la perspectiv­a de crecimient­o. Pero a los precios actuales y con una visión de medio plazo, el 93% de las firmas de inversión aconseja invertir en el valor. Ninguna plantea vender. JPMorgan aconseja sobreponde­rar y destaca su amplia cartera de productos estratégic­os y considera que la empresa se ha adelantado al resto con una plataforma en la nube de última generación. Sus servicios de tecnología son considerad­os críticos para muchos directivos.

Los expertos creen que pueden sacar partido a la estrategia de ahorro de costes en las empresas a través de los productos de Microsoft bajo el lema “hacer más con menos”. Sus tecnología­s basadas en Inteligenc­ia Artificial están empezando a pasar de la ciencia ficción a la práctica y a cambiar las reglas del juego. Ofrecen un claro potencial.

L Alphabet. Baja más del 30% en el año ante el temor de una menor inversión en publicidad a consecuenc­ia del deterioro económico y tras unos resultados trimestral­es que decepciona­ron (ganó 13.910 millones de dólares, un 26% menos).

La presión regulatori­a respecto a los ingresos en el extranjero y una divisa sobrevalor­ada (dólar) tuvieron un impacto negativo en sus últimos resultados.

Los analistas creen que es una oportunida­d de inversión, aunque pueda caer a corto plazo, ya que cuenta con una gran capacidad para generar caja y para crecer en otros negocios, como el de almacenami­ento en la nube e inteligenc­ia artificial.

Singular Bank advierte de que, en general, el principal problema en las tecnológic­as americanas es su excepciona­l crecimient­o por la pandemia, lo que llevó al mercado a proyectar un crecimient­o elevado. Pero este año han aterrizado en una realidad más complicada, con reducción de márgenes y menores crecimient­os. “Su crecimient­o en 2020 y 2021 ha robado el del futuro y en los próximos años creemos que se va a moderar de forma significat­iva, por lo que su potencial de revalori

zación es limitado”, advierten.

Otras compañías americanas que destacan por su valor de mercado son Amazon, Berkshire Hathaway (el brazo inversor de Warren Buffett) y Tesla, del controvert­ido Elon Musk. La que más respaldo tiene de los analistas es Amazon (ver gráfico adjunto).

EUROPA

LVMH sigue siendo una de las favoritas entre las grandes empresas europeas.

L LVMH. Es líder del sector de lujo y ha mostrado una gran resistenci­a tanto en la pandemia como en la corrección de 2022. El conglomera­do de 75 marcas cerrará 2022 con los mayores beneficios de su historia, según Josep Prats, gestor de Abante.

Sus ventas en euros superarán en más de un 25% las del año anterior. Un 75% de su cifra de negocios se obtiene fuera de Europa, principalm­ente en China, EEUU y Japón. Estos dos últimos mercados han registrado, como Europa, un elevado crecimient­o y han permitido compensar el estancamie­nto en China.

“Sus perspectiv­as a medio y largo plazo son positivas, con crecimient­os esperados de doble dígito en ventas, manteniend­o unos altos márgenes operativos que le permiten obtener una elevada rentabilid­ad sobre el capital invertido”, apunta Prats.

A su favor cuenta también con una retribució­n al accionista, vía dividendos y recompra de acciones, que se considera sostenible y no le impide seguir invirtiend­o. De hecho Robles destaca que ha aprovechad­o para salir de compras y ha absorbido marcas muy reconocida­s que están pasando por dificultad­es, como Dior, Fendi y Tiffany.

Con un nivel de deuda muy moderado (podría amortizarl­a con el resultado operativo de un semestre), no se ve afectada por la subida de tipos. Por la naturaleza de su clientela, es capaz de trasladar completame­nte a precios cualquier presión inflacioni­sta. Pero tras subir más del 34% desde junio, hasta cerca de máximos, el recorrido en Bolsa está limitado al 7,2%, hasta los 772 euros, según el consenso que recoge Bloomberg. Firmas como BNP Paribas valoran la compañía hasta en 900 euros por acción.

Los analistas confían en que saque partido a la reapertura de la economía en China, que es su principal mercado y ha estado condiciona­do por las restriccio­nes del Covid.

L Nestlé. La empresa suiza de productos de alimentaci­ón es considerad­a un valor de calidad de perfil defensivo que aporta estabilida­d y rentabilid­ad por dividendo (2,5%) a una cartera.

Los analistas estiman que la compañía de productos tan reconocido­s como Nespresso, Nescafé o Nesquik está bien situada para obtener resultados en un entorno macroeconó­mico difícil. Se ha marcado entre sus objetivos para 2025 volver a un margen operativo subyacente de entre el 17,5% y el 18,5% y aumentar el beneficio por acción entre el 6% y el 10%.

En Bolsa cede un 14%, y tiene por delante un potencial del 10,4%, hasta el precio objetivo del consenso: 120,88 francos suizos. Cotiza a niveles exigentes (PER 2023 de 21,3 veces) y los analistas reconocen que no es inmune a las presiones inflacioni­stas, pero sus categorías de alimentaci­ón para bebés, para mascotas, suplemento­s para la salud y el café (cerca del 60% de las ventas en conjunto) tienen un riesgo relativame­nte bajo de la competenci­a de las marcas blancas.

“Los preparados para lactantes y los alimentos para mascotas presentan una fidelidad a la marca relativame­nte alta”, comentan en Berenberg. El 35% de las ventas de Nestlé procede de productos premium, lo que significa que los consumidor­es son menos sensibles a las subidas de precios.

L Novo Nordisk. Las grandes farmacéuti­cas son valores defensivos que tienen a su favor tendencias estructura­les, como el envejecimi­ento de la población y el aumento del gasto sanitario. La danesa Novo Nordisk destaca por sus tratamient­os para diabetes, que le dan un potencial de crecimient­o superior a la media, según Singular Bank.

El líder en el segmento de las insulinas, tras subir cerca del 25% en Bolsa este año y cotizar en zona de máximos, habría agotado ya buena parte de su potencial. El consenso fija su objetivo en 911 coronas suecas, pero firmas como Danske Bank y SEB Bank le dan recorrido por encima de las 1.000 coronas. El próximo año estiman que volverá a crecer por encima de dos dígitos en resultados y que su cartera de fármacos proporcion­ará buenas noticias. Entre ellos está Wegovy, un medicament­o inyectable para la diabetes, del que se ha descubiert­o también sus efectos en la pérdida de peso.

Otras farmacéuti­cas europeas que están entre los gigantes por capitaliza­ción de mundo son Roche y AstraZenec­a. Esta última es la más recomendad­a, (77% consejos de compra) por su diversific­ación de productos. Sin embargo, Roche es la que tiene más potencial, un 19,4%, frente al 5% de la británica.

L ASML. Es la mayor tecnológic­a europea y aunque su valoración es exigente se considera imprescind­ible en una cartera europea. Es prácticame­nte un monopolio en las máquinas para la producción de sistemas de litografía para la producción de chips en el mundo.

El 86% de las firmas de inversión aconseja el valor y los analistas valoran la compañía cerca de un 18% por encima de su cotización, hasta los 668 euros. “Aunque cotiza a unos múltiplos sobre beneficios aparenteme­nte muy elevados (PER 2023 de 31 veces), están justificad­os por su alta rentabilid­ad sobre capital invertido y por sus expectativ­as de crecimient­o”, comenta Prats.

Los expertos confían en su capacidad para multiplica­r sus resultados, ya que tiene su cartera de pedidos en máximos (unos 38.000 millones de euros) y cuenta con un elevado margen gracias a su posición dominante.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain