Expansión C. Valenciana Int - Jurídico Int
Las firmas de Latinoamérica, en busca de socios españoles
México, Perú... Los despachos latinoamericanos buscan el crecimiento al otro lado del Atlántico, ya sea integrándose en una firma internacional o liderando su propio salto a Madrid.
NuevaYork
Silvia y Hugo han quedado para desayunar en el lujoso hotel Setai, en Miami Beach (Florida). Es la primera vez que se ven en persona. Han hablado mucho en los últimos meses. Por teléfono, email, videoconferencias... Se reconocen inmediatamente. Se saludan y se sientan a la mesa, tras comprobar que nadie ha reparado en ellos. La discreción lo es todo cuando se negocia una joint venture entre dos despachos latinoamericanos que quieren dar el salto a Europa.
Encontrarse en ese lugar no fue una coincidencia ni la fecha se eligió al azar. La semana pasada, Miami Beach fue un hervidero de abogados. A solo diez minutos andando del Setai, en el Centro de Convenciones, tuvo lugar la asamblea anual de la International Bar Association (IBA), organización global que agrupa a la abogacía en todo el mundo.
Estados Unidos debería haber acogido esta cita en 2020, pero la pandemia obligó a posponer el evento hasta este año. El lugar escogido: Miami (Florida), donde se han encontrado alrededor de 5.000 abogados de los cinco continentes. Durante una semana, ha dado tiempo a hablar de casi todo, desde tecnología hasta salud mental, pasando por nuevas prácticas jurídicas
o tendencias fiscales en cada región. Incluso la guerra en Ucrania ha tenido hueco, con la intervención por vídeo en la sesión inaugural del presidente ucraniano Volodímir Zelenski.
La programación era de infarto, con decenas de conferencias, talleres y reuniones de comités celebrándose simultáneamente. En el centro, una gran sala preparada para hacer networking, en lo que se conocen como reuniones bilaterales. Algunas, multilaterales. Entre 5.000 asistentes,
las matemáticas arrojan una cifra casi incalculable de millones de encuentros.
Y eso, solo en la parte oficial. Porque, mientras tanto, Hugo y Silvia esperan en el lujoso hotel, escondidos a la vista de todos, a un socio de un despacho español para terminar de pulir los detalles de un acuerdo de fusión. Si por algo ha destacado este año la asamblea de la IBA, es que pese a que el inglés es el idioma oficial, en esta edición se ha hablado más español que nunca en los pasillos y en
las reuniones paralelas alejadas del programa oficial.
No es casual. Miami es la piedra angular entre el puente jurídico que une Latinoamérica, Europa y Estados Unidos en español. Más que nunca, despachos de Perú, México o Brasil, entre otros muchos países de la región, han asistido a esta cita en busca de socios españoles con los que dar el salto al Viejo Continente.
No es un sitio para cerrar un acuerdo exprés, pero sí para hacer un speed dating y sondear en cuestión de minutos, en persona y en un mismo lugar, a decenas de posibles candidatos. Las opciones están abiertas. Unos buscan simplemente alianzas para trabajar en exclusiva y referirse trabajo, pero también los hay más ambiciosos y aspiran a protagonizar una fusión.
La integración puede ser en cualquiera de los dos sentidos. Firmas latinoamericanas más pequeñas que coquetean con bufetes españoles grandes o medianos para convertirse en sus socios en la región, mientras que otras buscan boutiques ya asentadas en España para integrarlas en su estructura y desembarcar en Madrid con su propia marca.
Y, por supuesto, a título personal también hay quien ha aprovechado este encuentro para presentarse ante los grandes despachos del país, que siguen ampliando su presencia en Latinoamérica a través de sonados fichajes.
El interés de los bufetes españoles por aumentar su presencia al otro lado del Atlántico no es ningún secreto y compañeros de viaje no faltan; pero si hay una tendencia que cada vez está cogiendo más fuerza y que ha quedado patente en la última reunión de la IBA, es el gran interés de las firmas latinoamericanas por encontrar socios españoles para dar el salto a Europa.