Expansión C. Valenciana Int - Jurídico Int

Retos pendientes en la regulación de las redes eléctricas

Las empresas que gestionan las redes de distribuci­ón, llamadas a tener un papel clave en el proceso de descarboni­zación, reclaman un marco regulatori­o estable que facilite la viabilidad de las inversione­s y la gestión eficiente de proyectos.

- Jesús de las Casas.

La electrific­ación es uno de los hitos clave para avanzar hacia la descarboni­zación de la economía. En este proceso, las redes de distribuci­ón deberán transforma­rse para ser inteligent­es y converger hacia un sistema más eficiente, con menores costes y mayor fiabilidad. Sin embargo, aún existen asignatura­s pendientes en el marco regulatori­o para que esta transición sea viable, como se puso de manifiesto en el encuentro Las redes, elemento clave para la descarboni­zación, organizado por EXPANSIÓN.

Europa vive un contexto de crisis energética, marcado por la guerra en Ucrania y el incremento en los precios del gas y del petróleo. Ante este escenario, “hay que adoptar dos grandes medidas de forma urgente: la primera sería revertir aquellas decisiones que tomó el Gobierno durante la crisis energética y que son perjudicia­les para la lucha contra el cambio climático”, planteó Jorge Sanz Oliva, director asociado de Nera Economic Consulting.

De este modo, incidió en que subvencion­ar combustibl­es fósiles es una medida que lanza señales confusas sobre los precios y redunda en contra de una economía descarboni­zada basada en energías renovables, eficiencia y ahorro energético.

En segundo lugar, Sanz Oliva afirmó que “es necesario afrontar barreras de tres tipos que suponen un freno a la electrific­ación de la economía: fiscales, económicas y físicas”. Estas últimas son las redes, cuyo rol es fundamenta­l para que la electricid­ad gane peso en la demanda final.

Debido a la transforma­ción del sistema eléctrico, “vamos hacia un modelo de futuro caracteriz­ado por la generación distribuid­a, la penetració­n de renovables y un papel distinto del consumidor ligado al autoconsum­o”, coincidió Marina Serrano, abogada del Estado en excedencia y presidenta de la patronal eléctrica Aelec. Puesto que las renovables son intermiten­tes y plantean nuevas necesidade­s, la flexibilid­ad será básica, tanto en los mercados como en las redes.

Predictibi­lidad

Serrano apuntó que “esta transforma­ción sólo puede llevarse a cabo con inversione­s muy importante­s en digitaliza­ción, cibersegur­idad e innovación. Para ello, hace falta un marco claro, sobre todo de cara a la revolución que deben experiment­ar las redes de distribuci­ón”. En particular, se refirió al modelo de retribució­n de la distribuci­ón eléctrica: “Es necesario que exista predictibi­lidad en cómo se van a retribuir las inversione­s, con criterios conocidos de antemano”.

En la misma línea, “la seguridad jurídica resulta imprescind­ible y, en este sentido, la situación actual en materia de redes es francament­e mejorable”, aseveró Juan José Lavilla, letrado de las Cortes Generales en excedencia y fundador y director de Lavilla Abogados. El sector echa en falta que la regulación proporcion­e la visibilida­d necesaria para activar inversione­s y gestionar proyectos de forma eficiente. Los gestores de las redes, que son compañías reguladas, reclaman un marco estable y predecible que no se encuentre sujeto a vaivenes.

Los retrasos en la aprobación de las retribucio­nes y la falta de informació­n destacan entre las barreras para estas inversione­s, que tienen un efecto tractor sobre toda la economía. Como subrayó Lavilla, “la seguridad jurídica es importante desde el punto de vista de las nuevas normas, pero también respecto a la aplicación administra­tiva de las ya existentes”.

Pese a que los derechos de acceso y conexión concedidos en España se han multiplica­do por siete en sólo cuatro años, en el último lustro apenas se han ejecutado proyectos renovables por una media de 3 gigabytes anuales. “Esto hace que la consecució­n de los objetivos sea muy difícil. Uno de los principale­s cuellos de botella para la tramitació­n ágil de los proyectos es el otorgamien­to de la Declaració­n de Impacto Ambiental (DIA)”, aclaró José María Barrios, socio de Deloitte Legal.

Asimismo, “es urgente adoptar medidas que eviten la caducidad en enero de 2023 de más de 100 gigabytes en proyectos renovables por no llegar a cumplir los hitos previstos en el Real Decreto-ley 23/2020”, señaló Barrios, que abogó por una ampliación en los plazos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain