Los proyectos más innovadores de los despachos en España
Los clientes de los bufetes se decantan cada vez más por una gestión inteligente y digital que obliga a los abogados a apostar por la tecnología.
“Aún no estamos suficientemente preparados para esta cuarta revolución industrial y temo que llegará como un tsunami y transformará todos los sistemas y procesos”. Con estas palabras, Klaus Schwab, profesor de la Universidad de Ginebra y fundador del Foro Económico Mundial, inauguró la pasada edición del Foro de Davos.
Schwab hizo esta llamada de atención ante las élites políticas y económicas de todo el mundo, poniéndoles sobre aviso para reaccionar a lo que se define como alta tecnología. La alerta vale para cualquier país, con sus singularidades, y para cualquier sector. Más para el jurídico, que opera de la mano de algunos de los presentes en Suiza.
Por eso, las firmas legales españolas avanzan en un proceso de innovación que aborda casi cualquier ámbito de la economía del país, en parte por la diversidad y por las diferentes necesidades de sus clientes.
Así, algunos de los proyectos más disruptivos entre los bufetes nacionales fueron seleccionados como finalistas en la VII edición de los Premios Jurídicos. Once fueron las firmas destacadas en estos galardones, unas iniciativas que abordan ámbitos tan diferentes como una gestión inteligente y personal de las pensiones hasta el uso intensivo de la tecnología blockchain para comprar y vender activos de alto valor.
La evolución normativa y regulatoria de la economía también hace que las firmas tengan que ofrecer soluciones rápidas y ágiles para que sus clientes no se pierdan y, sobre todo, no cometan alguna irregularidad, ante los cambios legislativos. El ejemplo más gráfico es el de la reforma laboral, para la que Ecija ha generado un software que permite a las empresas saber hasta qué punto están adaptados a la nueva norma.
La evolución normativa ha impulsado soluciones para que los clientes entiendan las leyes
Algunas firmas desarrollan su innovación utilizando ‘sandbox’ como entorno seguro
Similar es el caso de Clifford Chance Ibor Reform, una herramienta que aborda la reforma global de los tipos de interés de oferta en el mercado interbancario.
Por su parte, Cuatrecasas ha puesto en marcha un modelo estándar de gestión para operaciones a gran escala de sus clientes, como litigios, utilizando las denominadas
metodologías ágiles.
Y es que la capacidad para discernir qué dato es el bueno entre la ingente cantidad de información que genera una compañía es uno de los servicios más demandados entre los abogados de las firmas legales españolas, ya que les permite centrarse en trabajar en lo que realmente ofrece valor.
En este sentido, algunas firmas han optado por recurrir al
sandbox, un entorno seguro en el que pueden hacer pruebas de sus proyectos. Es el caso, por ejemplo, de CMS.