Consejos legales para proteger con
La Red puede generar problemas a los buques insignia de las empresas, pero los expertos creen que la tecnología
La marca de una empresa es uno de los elementos más distintivos y puede convertirse en uno de los activos financieros más valiosos de la firma. Además, hay que tener en cuenta que, actualmente, los activos intangibles de propiedad industrial e intelectual pueden llegar a representar hasta un 80% del valor de un negocio. Por esta razón, es esencial contar con las herramientas, estrategias y recursos adecuados para protegerla de cualquier tipo de infracción, ya sea en el mundo físico o en Internet.
El entorno digital puede generar grandes oportunidades, pero también retos, puesto que se trata de un espacio sin fronteras en el que resulta complicado identificar las infracciones y, sobre todo, quién está detrás de las mismas o cuál es la jurisdicción competente ante la que reclamar o solicitar algún tipo de sanción contra el ilícito cometido por un tercero.
La vulneración de derechos de marca es un problema real y frecuente. Según indica Pablo López, director general de Foro Marcas Renombradas Españolas, es “una cuestión capital que afecta directamente a la competitividad de las compañías. Y una correcta protección de los activos –en muchos casos más valiosos de la empresa– como son los intangibles, es clave, es una condición sine qua non”.
Infracciones diarias
Algo que corrobora Rosa Tous, presidenta de la Asociación para la Defensa de la Marca (Andema), que insiste en que este tipo de infracciones se dan a diario, por lo que es fundamental contar con los recursos adecuados y hay que tratar de anticiparse “a las potenciales problemáticas, ir un paso por delante a la hora de enfrentarse al uso ilegal de la propiedad industrial de las compañías”.
Otro de los problemas o riesgos, destaca Juan José Caselles, jefe del departamento de antipirateria de Elzaburu, es que el derecho de marcas se rige por el principio de territorialidad, pero en el mundo online “los infractores pueden eludir fácilmente la acción judicial iniciada por los tribunales u órganos administrativos de otros países. Además, las dificultades en la persecución de los infractores en derecho de marca en la Red se ven acrecentadas por la falta de uniformidad en los ordenamientos jurídicos”.
Sin embargo, estos no son los únicos riesgos a los que se enfrentan las compañías y sus signos registrados en Internet. “Otro riesgo es el de las falsificaciones. La Red dificulta en muchas ocasiones la trazabilidad e identificación del infractor, del origen del problema, lo que hace que atajar de raíz un problema de este tipo sea un tema francamente complejo si no se cuenta con los conocimientos y herramientas adecuadas”, apostilla la especialista en propiedad intelectual Marta Gimeno, socia de H&A.
En cuanto a la política preventiva de vulneración, además de las medidas obvias –registro de marca en clases relevantes, contar con un nombre de dominio y perfiles de redes sociales adaptados–, Albert Agustinoy, socio director del área de propiedad inderar
Los ‘marketplaces’ tienen mecanismos para ayudar a los titulares de marca en caso de infracción
telectual de Cuatrecasas, aconseja que, ante la creciente importancia de los marketplaces, “el titular de una marca hará bien en conocer y servirse de los mecanismos y políticas que los operadores ponen a disposición de aquellas que puedan verse afectadas por infracciones en ese mismo espacio”.
Por otro lado, si el canal online se convirtiera en un entorno realmente relevante para la marca, habría que consi
“el uso de servicios especializados de búsqueda de productos y ofertas infractoras en Internet”.
Monitorización
Este tipo de sistemas de monitorización para detectar cualquier ilícito y actuar contra aquellos terceros que lesionen los derechos de marca son los que justamente aconseja utilizar Carolina Pina, socia del departamento de propiedad industrial e intelectual de Garrigues. “Dichas actuaciones suelen consistir en el envío de un requerimiento o el inicio de acciones judiciales, ya sea por la vía civil o por la vía penal. Si la vulneración se realiza a través de plataformas de Internet o redes sociales, se puede utilizar los NTD, unos formularios de notificación y retirada que facilitan la eliminación de contenidos ilícitos sin necesidad de acudir a la vía judicial”.