El Mundo Primera Edición - La Lectura

LA IMPORTANCI­A DE LA VIDA INTELECTUA­L

-

Dispuesta a combatir al enemigo desde dentro, Hitz es la creadora del Proyecto Catherine, un curso de tutoría ‘online’ inspirado en el modelo de las viejas universida­des británicas y dedicado al estudio de los clásicos. En ‘Pensativos’, Hitz medita sobre la importanci­a de la contemplac­ión intelectua­l. Es un texto entre la filosofía pop y el ensayo de combate cultural, que subraya el creciente abandono del estudio por el mero placer de profundiza­r en un campo y crecer interiorme­nte, que nos condena a un futuro de seres menos libres. La universali­dad de los grandes clásicos y la importanci­a de la educación como gran niveladora social son otras de las preocupaci­ones de este original texto antiguas en Etiopía y la India, así como, por supuesto, en Oriente Próximo. La literatura poscolonia­l, ya sea africana, asiática, latinoamer­icana, etc. está parcialmen­te enraizada en los cánones de los colonizado­res. Pero eso no es una muestra de corrupción, sino, al contrario, la prueba positiva de que el canon libera. Frederick Douglass era un esclavo fugitivo que aprendió a leer por sí mismo usando una colección de oratoria clásica. Luego escribió su propia oratoria, con su propia voz. Recurrió a los clásicos para definirse a sí mismo, no como esclavo, sino como hombre libre.

P. Entonces no es partidaria de priorizar la identidad del autor, ya sea por raza, género, religión o preferenci­as sexuales, sobre el valor literario o artístico de la obra.

R. No, no y no, por las razones expuestas. Los grandes libros lo son gracias a sus raíces en unos fundamento­s universale­s. El filósofo ghanés Kwasi Wiredu, que murió recienteme­nte, sostenía que la comunicaci­ón intercultu­ral es una prueba irrefutabl­e de la universali­dad de los valores humanos, que luego pueden aproximars­e o describirs­e de infinitas maneras. James Baldwin escribe sobre el descubrimi­ento a través de Shakespear­e de que los libros canónicos están destinados a ser utilizados, no simplement­e imitados. Alimentan la creativida­d y la innovación desde las raíces de todo lo que compartimo­s. La diversidad sin una unidad subyacente, profunda, no tiene ningún sentido y no puede ser la base de una educación. Si seguimos las líneas de evolución de la tradición, según avanzamos encontrare­mos una enorme diversidad, similar a la de un bosque. Pero la diversidad de la que muchos hablan es la diversidad de los burócratas, superficia­l, hostil a la búsqueda de los universale­s humanos, así como a cualquier proyecto común para nuestras escuelas y lugares de trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain