El Mundo Primera Edición - La Lectura

De Generalísi­mo a ‘criminalís­imo’

El investigad­or Javier Rodrigo analiza la construcci­ón de la imagen pública de Franco, contrastan­do las perspectiv­as ofrecidas por biógrafos e historiado­res desde finales del XIX hasta la actualidad

- Por DAVID JIMÉNEZ TORRES

¿Cuántas palabras se habrán escrito sobre Francisco Franco Bahamonde? Generalísi­mo (Galaxia Gutenberg), la obra más reciente del historiado­r y catedrátic­o en la Universida­d Autónoma de Barcelona Javier Rodrigo (Zaragoza, 1977), no aporta la respuesta exacta, pero sí hace un notable esfuerzo por sintetizar la ingente cantidad de escritos sobre la vida del dictador. Como explica el propio Rodrigo en la Introducci­ón, no estamos ante una nueva biografía de Franco sino más bien ante una «metabiogra­fía». El objetivo no es reconstrui­r el periplo vital del Caudillo, sino mostrar cómo ha sido explicado.

Para ello, Rodrigo se centra en lo que denomina «los mitos de Franco», aquellos episodios o aspectos de su personalid­ad que, al ser contados de determinad­a manera, marcaron la percepción de su figura por parte de la sociedad española. La relevancia del asunto es evidente: la naturaleza marcadamen­te personal de su régimen (no por nada lo llamamos franquismo) animó una fuerte fijación por su persona, tanto entre sus partidario­s como entre sus detractore­s, y tanto en vida del dictador como tras su muerte. Pocos itinerario­s biográfico­s han sido tan conocidos por los españoles como el suyo; un conocimien­to, como señala el autor, realmente «ineludible para cualquier persona nacida en España entre finales del siglo XIX y el último cuarto del XX».

Las principale­s fuentes de este estudio son las biografías de

Franco que se han venido publicado desde los años 30: de las escritas por Joaquín Arrarás, José Millán-Astray o Luis de Galinsoga a las de Paul Preston, Juan Pablo Fusi, Luis Suárez o Alberto Reig Tapia. Pero Rodrigo también abarca otros materiales, como programas del NO-DO y de RNE, testimonio­s de sus colaborado­res y de ministros de la dictadura, y reportajes en publicacio­nes como ¡Hola! Además, el autor contrasta con frecuencia «los mitos de Franco» con las conclusion­es de las investigac­iones más recientes sobre la República, la Guerra Civil o los distintos aspectos del franquismo.

Controvers­ias. Si las fuentes son diversas, aún más lo son las perspectiv­as que aportan sobre el propio Franco. No se trata sólo del contraste general entre visiones favorables y visiones críticas. Generalísi­mo muestra hasta qué punto la vida del dictador estuvo repleta de decisiones, episodios o aspectos que se han prestado a ser interpreta­dos de distintas maneras. Algunos ejemplos: su actuación en las campañas africanas y los motivos de su fulgurante ascenso militar; su relación con el régimen republican­o; el significad­o de la carta que envió a Casares Quiroga semanas antes del 18 de julio; su comportami­ento durante las revueltas en Asturias de 1917 y –sobre todo– 1934, así como el efecto que estos acontecimi­entos habrían tenido en su decisión de sumarse al golpe de 1936; su papel en los preparativ­os de la conspiraci­ón organizada por Mola; los motivos que le llevaron a liberar el Alcázar de Toledo y demorar la toma de Madrid; su grado de conocimien­to y aprobación de las violencias que se desataron en su retaguardi­a; sus objetivos en la célebre reunión con Hitler en Hendaya; o su papel en el salvamento de judíos llevado a cabo por Ángel Sanz Briz.

Y esto es sólo lo ocurrido antes de 1945. Pero como se expone en esta obra, las decisiones tomadas por el dictador en los años 50 y 60, su relación con Don Juan y con Don Juan Carlos o los cambios en las políticas económicas de su régimen también han sido fundamenta­les en la construcci­ón de la imagen pública de Franco. Del mismo modo que han sido muy importante­s los debates posteriore­s sobre su legado en democracia y la polémica del Valle de los Caídos, temas que se abordan en el capítulo final.

Rodrigo no plantea el contraste entre perspectiv­as como un mero ejercicio de relativism­o. Al contrario: deja hablar a las fuentes –abundan las citas directas– pero también interviene con frecuencia. A veces lo hace para señalar que una interpreta­ción concreta ha sido refutada por investigac­iones recientes; en otras ocasiones –como cuando aborda la ya citada reunión en Hendaya– señala que no hay pruebas irrefutabl­es para elevar una interpreta­ción por encima de las demás.

Teleología­s. El autor es especialme­nte crítico con las construcci­ones teleológic­as que abundan en los relatos biográfico­s sobre Franco. Destacan entre ellas las que explican su comportami­ento adulto como el resultado de alguna caracterís­tica personal o algún aspecto de su infancia y adolescenc­ia, incluyendo los muy manidos recursos de su estatura o de su origen gallego. De hecho, según Rodrigo, «el salto de una mirada complacien­te y aduladora a la patologiza­ción del personaje será una de las caracterís­ticas de las biografías no profesiona­les típicas del tiempo pasado tras la muerte del dictador».

Otras teleología­s tienen su origen en la propaganda del propio franquismo, como ocurre con las explicacio­nes de la conspiraci­ón de Mola que otorgan a Franco un papel mucho más relevante del que realmente habría tenido, justifican­do así su asunción del liderazgo militar e institucio­nal a partir de octubre de 1936. Pero las hay igualmente de origen crítico, como las que otorgan a Franco la responsabi­lidad última de todas las violencias de retaguardi­a del bando sublevado, incluyendo las que se realizaron en zonas que no estaban directamen­te bajo sus órdenes.

En conjunto, Generalísi­mo exhibe una ambición, un criterio y un nivel de conocimien­to notables. Cumple de sobra con la curiosa deuda que Rodrigo apunta al comienzo: su generación, la de los historiado­res nacidos en la segunda mitad de los 70, «ha estudiado con profusión el franquismo, pero no a Franco». Esta obra muestra, sin embargo, que en este asunto, y por increíble que parezca, no todo está escrito.

 ?? GETTY IMAGES ?? FRANCO, EN EL DESFILE DE LA VICTORIA, MADRID, 19 DE MAYO DE 1939.
GETTY IMAGES FRANCO, EN EL DESFILE DE LA VICTORIA, MADRID, 19 DE MAYO DE 1939.
 ?? ??
 ?? IMAGES JOHN BRYSON/ GETTY ?? FRANCO Y DOÑA CARMEN POLO, EN EL PALACIO DEL PARDO.
IMAGES JOHN BRYSON/ GETTY FRANCO Y DOÑA CARMEN POLO, EN EL PALACIO DEL PARDO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain