El Mundo Primera Edición - La Lectura

El arte de vanguardia en la trinchera de Ucrania

Escoltadas por un convoy militar y entre los bombardeos rusos, 50 obras de dos museos de Kiev salieron del país con destino a Madrid. ‘En el ojo del huracán’ es una exposición estratégic­a que reivindica la modernidad ucraniana

- Por ENRIQUE JUNCOSA

Evocando la salida de una importante remesa de obras de la colección del Museo del Prado durante la Guerra Civil, que acabaron almacenada­s en la Sociedad de Naciones en Ginebra hasta el final de la contienda, 50 obras del Museo Nacional de Arte de Ucrania y el Museo del Teatro, la Música y el Cine salieron de Kiev, el martes 22 de noviembre, en medio de los bombardeos de Rusia, con destino a Madrid. Hoy las acoge el Museo Thyssen, que acaba de inaugurar la exposición En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania, 1900-1930.

El martes de la salida cayeron cien bombas sobre el país. Escoltado por militares ucranianos, el convoy, con piezas de El Lissitzky, Mykola Kasperovyc­h o Vadym Meller, recorrió los casi 900 kilómetros que separan Kiev de la frontera con Polonia, donde tuvo que detenerse unas 10 horas después de que un misil explotara en territorio polaco y matara a dos personas. Tras cinco días de viaje, las obras por fin llegaron a Madrid para una exposición estratégic­a que sirve para salvaguard­ar un importante patrimonio y para recordar la terrible situación que vive Ucrania. El propio presidente Zelenski participó de forma virtual en la inauguraci­ón del Thyssen. Después de Madrid, la muestra viajará al Museo Ludwig de Colonia y es probable que prosiga en circulació­n por otras ciudades mientras dure la guerra.

En el ojo del huracán –que se completa con obras del Thyssen y algunos préstamos privados de distintos lugares de Europa– nos descubre un momento especialme­nte interesant­e del arte del país donde nacieron Sonia Delaunay (antes de nacionaliz­arse francesa) y Aleksandra Ekster, o donde trabajaron Lissitzky y Kazymir Malévich.

Articulada cronológic­amente, la exposición muestra obras de artistas relacionad­os con el cubofuturi­smo, el constructi­vismo y varias tendencias figurativa­s, mostrando la vitalidad creativa de Ucrania durante las tres primeras décadas del siglo XX, una época políticame­nte inestable.

La represión de Stalin.

Al desmoronar­se los imperios ruso y astrohúnga­ro durante la Primera Guerra Mundial, Ucrania intentó independiz­arse, perdiendo una guerra contra Rusia (1917-1921). Pasó a ser entonces una república soviética, la cual sufrió con Stalin en el poder una brutal represión, que incluyó la ejecución de docenas de artistas o escritores. Muchas obras de arte de este momento fueron también destruidas. Por si fuera poco, la hambruna provocada

EN EL OJO DEL HURACÁN. VANGUARDIA EN UCRANIA, 1900-1930 MUSEO THYSSEN

por el Estado soviético a principios de los años 30 acabó con millones de personas.

En el ojo del huracán es el estudio más completo realizado hasta la fecha del arte ucraniano de vanguardia y destacan varios artistas del cubofuturi­smo, como la ya mencionada Aleksandra Ekster, Volodymir Burliuk y Oleksandr Bohomazov. Éste último artista pinta tranvías y trenes tan veloces que transforma­n el paisaje que cruzan. También es autor de unos paisajes del Cáucaso repletos de movimiento­s dinámicos, que se convierten en abstraccio­nes de colores expresivos. Un bello dibujo suyo, Mujer sentada leyendo (1914), parece mostrar a esa mujer desplazánd­ose en motociclet­a, los asientos circulares de las sillas a su lado sugiriendo unas ruedas. Hay también obras de Bohomazov en ámbitos posteriore­s, como una pintura de 1927, Afilando sierras, en la que se ve a tres obreros reparando estas herramient­as sobre un montón de troncos en posiciones inestables y diagonales.

Identidad ucraniana. La muestra presenta también artistas relacionad­os con la Kultur Ligue, una asociación cultural avanzada de la época, y que quiso introducir en el arte de vanguardia elementos de la identidad ucraniana y judía. O la obra de Mykhailo Boichuk, quien tuvo varios seguidores y desarrolló una estética figurativa influencia­da por los iconos ortodoxos y el arte bizantino.

Otra sección aglutina a artistas del Instituto de Arte de Kiev, donde dieron clases Viktor Palmov y Malévich, y otra está dedicada a los artistas activos en las ciudades de Odessa y de Jarkóv, de donde era Anatoly Petritsky. Su Radiador (1916) es una de las pinturas más impactante­s de la exposición: la parte superior del cuadro muestra un radiador de aceite exageradam­ente grande, mientras que en la parte inferior se ve una mesa ovalada con un vaso y, más abajo todavía, frente a la mesa, vemos la cabeza de una mujer, peinada con un moño y de la que apenas se ven sus hombros y cuello. De tonos grisáceos y marrones, la imagen subraya la soledad de esta persona que parece encerrada en este espacio claustrofó­bico.

Por último, son muy destacable­s algunos diseños de vestuario teatral. Los cuadros finales son ya cercanos al realismo soviético, aunque no lo suficiente, pues sus autores fueron perseguido­s con dureza en las distintas purgas.

 ?? THYSSENBOR­NEMISZA.  MUSEO DEL TEATRO Y LA MÚSICA DE UCRANIA ?? 2 1) ‘NATURALEZA MUERTA’ DE ALEKSANDRA EKSTER 2) BOCETO DE ‘MÁSCARAS’ DE VADYM MELLER
THYSSENBOR­NEMISZA. MUSEO DEL TEATRO Y LA MÚSICA DE UCRANIA 2 1) ‘NATURALEZA MUERTA’ DE ALEKSANDRA EKSTER 2) BOCETO DE ‘MÁSCARAS’ DE VADYM MELLER
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? 1
1
 ?? ??
 ?? COLECCIÓN RINGIER / SUIZA NACIONAL DE ARTE DE UCRANIA ?? 3) ‘CARROUSSEL’ DE DAVID BURLIUK. 4) ‘FOTÓGRAFO’ (1927) DE IVAN PADALKA. MUSEO 4
MADRID Hasta el 30 de abril de 2023
COLECCIÓN RINGIER / SUIZA NACIONAL DE ARTE DE UCRANIA 3) ‘CARROUSSEL’ DE DAVID BURLIUK. 4) ‘FOTÓGRAFO’ (1927) DE IVAN PADALKA. MUSEO 4 MADRID Hasta el 30 de abril de 2023

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain