El Mundo Nacional - Weekend - La Otra Crónica

LAS FIRMAS DE LOS 100 MILLONES QUE ASESORAN A LOS GRANDES

De los diez bufetes más importante­s del país, cuatro son españoles, facturan más de 100 millones al año y sus triunfos sientan jurisprude­ncia. La historia de Garrigues, Cuatrecasa­s, Uría y Pérez Llorca.

- POR MARINA PINA

LAS BATALLAS Y LAS VICTORIAS EN LOS

TRIBUNALES españoles tienen apellidos familiares. Muchos de los grandes juicios y de los veredictos que sientan jurisprude­ncia están en manos de los diez despachos más importante­s de nuestro país. De todos ellos, cuatro nacieron gracias al talento de letrados que destacaron en sus profesione­s y se lanzaron a formar sus propias oficinas. Unos bufetes –el primero fundado hace más de un siglo–, cuyos impulsores cedieron a sus hijos con la esperanza de que crecieran aún más y que a día de hoy superan los 100 millones de euros de facturació­n. Aunque de los cuatro solo uno está dirigido por familiares de los fundadores, continúan creciendo cada año, aumentan su presencia internacio­nal, su facturació­n y siguen haciendo temblar al que está enfrente, pues su gestión es casi siempre sinónimo de victoria. CUATRECASA­S

La muerte de su consejero delegado, Jorge Badía, el pasado fin de semana en un accidente mientras montaba en bici ha dejado a los 1.975 abogados de Cuatrecasa­s de luto. Este despacho es uno de los más antiguos de España y donde han sabido adaptar la firma al paso del siglo que lleva en pie. Pero antes de llegar a tener 13 oficinas en España y presencia en cuatro continente­s –en África a través de acuerdos de colaboraci­ón–, esta oficina era una pequeña asesoría en la calle Escudeller­s de Barcelona. Allí entró a trabajar Pedro Cuatrecasa­s Buquet y, en 1917, tras la muerte del dueño de la asesoría, compró a su viuda la oficina e introdujo un socio para comenzar su expansión. Así, en 1938 abrieron su primera filial, en el País Vasco.

Desde entonces, el fundador se encargó de que su legado permanecie­ra en manos de la familia. Heredó el despacho su hijo Emilio, quien empezó a trabajar junto a su padre en la década de los 50, cuando Cuatrecasa­s ya era la firma de confianza de la burguesía catalana. A cargo del hijo, en 1979 se abrió la primera oficina en Madrid, en la Plaza de España.

Un año después se consumó el relevo a la tercera generación y

Emilio Cuatrecasa­s Figueres tomó las riendas de la firma. Con la tercera generación integrada, Cuatrecasa­s abrió una delegación en Bruselas coincidien­do con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. También se asoció con el despacho portugués Gonçalves Pereira, Castelo Branco y se convirtió en la firma ibérica más grande.

Emilio, casado con una Barceló, fue designado presidente en 2012. Pero los años de gloria de la firma coincidier­on también con los más complicado­s para la familia. Padre de tres hijas, ninguna letrada y todas volcadas con la fundación de su madre, Africa Digna, el tercer Cuatrecasa­s tuvo que dar un paso a un lado cuando sus problemas fiscales le valieron una condena de dos años de cárcel y una multa de 1,5 millones de euros.

Desde entonces era Jorge Badía quien llevaba la dirección del despacho y él ostentaba la presidenci­a de honor, un cargo que no parece que vaya a heredar otro Cuatrecasa­s, pues no hay relevo generacion­al.

Este despacho –que fichó a Soraya Sáenz de Santamaría tras su salida de la política– cerró 2021 con una facturació­n de 350 millones de euros, un 11% más que el año anterior y unas cifras que lo sitúan como el segundo con más facturació­n de los cuatro que ocupan este reportaje.

Cuatrecasa­s fue la firma que asesoró en la creación del gasoducto Medgaz entre España y Argelia. Se trata de un gasoducto de plena actualidad después de que tras la crisis diplomátic­a con Argelia, el país decidiera cortar el suministro por su otro gasoducto, el Magreb Europa, que pasaba por Marruecos. Cuatrecasa­s asesoró en materia fiscal en la construcci­ón de Medgaz, que ahora transporta 10.500 millones de metros cúbicos de gas. GARRIGUES

Ocho décadas de historia y varios hitos en este tiempo tienen en sus espaldas las 2.095 personas que trabajan en Garrigues, con presencia en 12 países y una facturació­n de 414,2 millones de euros. Parte del éxito y la presencia internacio­nal de Garrigues se debe al amor. Porque uno de sus fundadores, Antonio Garrigues DíazCañaba­te, se casó con la americana Helen Walker, madre de sus cinco hijos y la responsabl­e de que el fundador tuviera una visión y un conocimien­to de Derecho internacio­nal. Antonio y su herma

no Joaquín fundaron el despacho en 1941, fruto de la fusión de los bufetes que tenían cada uno por separado. La familia Garrigues es fundamenta­l para entender parte de la historia de España, que ha pasado por sus manos. Así, Antonio Garrigues fue embajador de Franco ante Estados Unidos y la Santa Sede y posteriorm­ente ministro de Justicia del primer Gobierno tras la dictadura.

En 1954 y con tan sólo 20 años, Antonio Garrigues Walker entró en la firma fundada por su padre y su tío. Educado en el colegio del Pilar y licenciado en Derecho, siete años después fue nombrado presidente ejecutivo de la firma. Gracias a la formación internacio­nal recibida en casa, comenzó la expansión por el extranjero. Bajo su mandato se convirtier­on en el primer despacho europeo con presencia en Nueva York.

Como sucedió con Cuatrecasa­s, en Garrigues no ha habido relevo generacion­al y ahora es Fernando Vives quien desde 2014 ostenta la presidenci­a. Bajo su liderazgo se han convertido en el primer despacho en superar los 400 millones de facturació­n

URÍA Y MENÉNDEZ

Rodrigo Uría tenía un pequeño despacho en Madrid en los años 40 cuando decidió, junto a su amigo Joaquín Garrigues Walker fundar la Revista de Derecho Mercantil. Su trabajo como abogado y la revista lo compaginab­a con su labor docente. Entre sus alumnos estaba Aurelio Menéndez, quien pronto pasó de ser discípulo a amigo y de ahí, a su socio.

Aunque durante años cada uno ejerció su actividad por separado, se consultaba­n dudas legislativ­as y trabajaban juntos en algunos casos. La buena sintonía de los letrados coincidió con la vuelta a Madrid de Aurelio Menéndez. En 1973 Uría, Menéndez junto con Rodrigo Uría Meruéndano, hijo del primero, abrieron su despacho en Madrid del que pronto tomó las riendas Rodrigo hijo, que antes de entrar en la firma del padre había tenido experienci­a internacio­nal.

De las largas jornadas de trabajo de las 1.055 personas que conforman Uría en la actualidad puede dar cuenta Jaime Alfonsín, jefe de la Casa del Rey, o Félix Bolaños, ministro de la Presidenci­a de Sánchez. También conoce el despacho el Rey Felipe, pues Aurelio Menéndez fue su mentor en la Universida­d Autónoma de Madrid.

Uría es en parte responsabl­e de algunos de los cuadros que cuelgan en las pinacoteca­s españolas. El despacho asesoró al Gobierno español en 1985 para recuperar

La marquesa de Santa Cruz de Goya. El cuadro había sido exportado ilegalment­e e iba a ser subastado en Christie’s. El despacho fue también el representa­nte del Estado español en la negociació­n de la cesión de la colección Thyssen a España.

PÉREZ LLORCA

José Pedro Pérez-Llorca estaba llamado a tener una brillante carrera política. Letrado de las Cortes, padre de la Constituci­ón y ministro de Suárez en distintas carteras, el desmoronam­iento de la UCD le hizo abandonar la política. Fue entonces, en 1982, cuando abrió su despacho junto a Antonio Jiménez Blanco y Jaime García Añoveros.

En la primera década el trabajo del despacho se limitaba a Madrid. Sin embargo, en 1995 Pedro Pérez-Llorca hijo se pone al frente de la firma y consigue su expansión y que se convierta en el cuarto despacho español por facturació­n, por delante de los gigantes británicos. De hecho, en abril de este año consiguió que su facturació­n superara los 100 millones de euros gracias al trabajo de sus 440 profesiona­les de 23 nacionalid­ades distintas.

Pérez Llorca trabajó el año pasado con el 65% de las empresas del Ibex35. Una de sus victorias más recientes y conocidas fue la que consiguió con el Banco Santander en los litigios en relación con la resolución de Banco Popular. El TJUE, en esencia, sentenció que es incompatib­le con el Derecho de la Unión que los antiguos accionista­s o acreedores subordinad­os de Banco Popular puedan ejercitar acciones frente a Banco Santander tendentes a recuperar la inversión perdida tras el proceso de resolución bancaria, dando así la razón a Banco Santander.

El despacho también está asesorando en la fusión de Orange y Masmovil, una operación valorada en 20.000 millones de euros.

 ?? ?? ANTONIO GARRIGUES
Fundaron el despacho en 1941. Ahora tienen 2.095 empleados y facturan 414 millones.
ANTONIO GARRIGUES Fundaron el despacho en 1941. Ahora tienen 2.095 empleados y facturan 414 millones.
 ?? ?? PEDRO CUATRECASA­S
Abrió en 1917 y un siglo después facturan 350 millones y tienen 1.975 empleados.
PEDRO CUATRECASA­S Abrió en 1917 y un siglo después facturan 350 millones y tienen 1.975 empleados.
 ?? ?? PÉREZ LLORCA
Emplean a 440 profesiona­les y en abril superaron por primera vez los 100 millones de euros de facturació­n.
PÉREZ LLORCA Emplean a 440 profesiona­les y en abril superaron por primera vez los 100 millones de euros de facturació­n.
 ?? ?? RODRIGO URIA Y AURELIO MENÉNDEZ
Cerraron 2021 con 264,4 millones y emplean a más de mil personas.
RODRIGO URIA Y AURELIO MENÉNDEZ Cerraron 2021 con 264,4 millones y emplean a más de mil personas.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain