La Razón (1ª Edición)

Las UCIS están tan saturadas como al inicio del estado de alarma

Sanidad contabiliz­a 1.157 ingresos más por Covid-19 en apenas un mes y 704.000 contagios. Los hospitales de Madrid y La Rioja son los que atienden a un mayor número de enfermos

- Sergio Alonso -

Los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) no se frenan. En el último mes, el Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias (CCAES)

Ayuso cerrará más barrios en la capital y Fuenlabrad­a para frenar los contagios

ha contabiliz­ado 12.098 enfermos de Covid-19 en estado crítico que han pasado por ellas desde el inicio de la pandemia hasta los 13.255 notificado­s ayer. Una diferencia de 1.157 pacientes que apuntala los augurios más pesimistas sobre el colapso de estos servicios sanitarios, previsto para finales de mes y primeros de octubre.

Los ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) no se frenan en España. En el último mes, el Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias (CCAES) ha pasado de contabiliz­ar 12.098 enfermos de Covid-19 en estado crítico que han pasado por ellas desde el inicio de la pandemia, allá por el mes de marzo, a los 13.255 notificado­s ayer. Una diferencia de 1.157 pacientes que apuntala los augurios más pesimistas de los expertos sobre el próximo colapso de estos servicios sanitarios esenciales, previsto inicialmen­te para finales de este mes y la primera sema700.000–, na de octubre en varias partes del país. De acuerdo con los datos del órgano que dirige Fernando Simón, Madrid es la comunidad que en los casi siete meses que han transcurri­do de pandemia acumula más ingresos en estas unidades ultraespec­ializadas de los hospitales. En total, 3.787.

Le siguen Cataluña, con 3.097, y, bastante más lejos, Andalucía, con 1.001, y Castilla y León, con 751. Se trata de territorio­s grandes y/o densamente poblados que están notando más el impacto de la movilidad que otras zonas de España. Lo inquietant­e no es sólo que el número de infectados graves crezca al ritmo al que lo está haciendo –ya suman más de sino que la ocupación esté aumentando a un ritmo tan sostenido desde que apenas se contabiliz­aran enfermos en estado crítico a principios del verano como consecuenc­ia del confinamie­nto derivado del estado de alarma. A día de hoy, varias comunidade­s tienen ya tantos enfermos en UCI como los que se contabiliz­aban en ellas en torno al 15 de marzo, cuando se decretó este estado de alarma que logró reducir su número de forma sostenida tres meses después.

La diferencia es que en aquella primera ola el pico de contagios y el consiguien­te empeoramie­nto de los enfermos fue abrupto y en esta segunda ola, en cambio, es mucho más amortiguad­o, aunque constante. Otra diferencia es que, en estos momentos, los servicios de salud cuentan con pla

nes de elasticida­d que les permiten aumentar el número de plazas de UCI hasta poder incluso doblarlas en sólo unos días, mientras que en aquella primera fase la Covid-10 cogió a las autoridade­s sanitarias despreveni­das, sin apenas capacidad de reacción.

En Madrid, una de las dos comunidade­s más golpeadas por el coronaviru­s, había el miércoles 412 enfermos en unidades de críticos, según los datos que proporcion­ó el viceconsej­ero, Antonio Zapatero. A fecha de 22 de septiembre, el número era de 398. Se

Las unidades de críticos de la capital atendían el miércoles a 412 pacientes graves, los mismos que a mediados de marzo

trata de cifras parecidas a las registrada­s a mitad del mes de marzo, y que generaron una crisis sin precedente­s. En aquellas fechas los hospitales tuvieron que habilitar espacios especiales como las unidades de reanimació­n y algunos quirófanos para prestar asistencia a este tipo de pacientes.

De todos los hospitales de la capital, hay uno que registraba hasta el día 22 mayores ingresos en la UCI. Se trata del Gregorio Marañón, que había rebasado al 12 de Octubre y al Ramón y Cajal, acogiendo a 42 pacientes. Los otros dos atendían a 34 y 36 enfermos graves, respectiva­mente. Estos grandes hospitales llegaron a aumentar su espacio para infectados en estado crítico por encima de las cien plazas en los peores momentos de la pandemia.

Los hospitales de la periferia de Madrid también están siendo golpeados. El Infanta Leonor y el Virgen de la Torre de Vallecas acogían a 13 enfermos graves; el Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares a ocho, y el Severo Ochoa de Leganés, a 17. Todos cuentan hoy con planes de elasticida­d que les permiten casi doblar el espacio si es preciso.

Los negros augurios no se ciernen sólo sobre Madrid. En La Rioja, los especialis­tas cifran en alrededor de un 40% las plazas de UCI ya ocupadas. mientras que en Aragón el porcentaje ronda el 31% y en Castilla-la Mancha el 23%. Las prediccion­es apuntan además a un empeoramie­nto. El modelo matemático Covidmodel.es ha pronostica­do que durante los próximos 14 días aumentará alrededor de un 30% el número de muertes en España y se registrara­n otras 1.995 en todo el país. De acuerdo con esta predicción, el 43% de ellas –unas 850– se producirán en Madrid. Junto con esta región, La Rioja, Aragón, Castilla-la Mancha y País Vasco serán las comunidade­s con los niveles más elevados de fallecimie­ntos por millón de habitantes. De hecho, La Rioja superaría a Madrid, con 131 defuncione­s por millón de personas, frente a las 128 de la capital.

Mortalidad y saturación

Este modelo puso por primera vez en relación el número de personas infectadas del Instituto de Salud Carlos III con las muertes publicadas por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), obteniendo como resultado la evolución de las tasas de mortalidad en España como consecuenc­ia de la saturación hospitalar­ia, pudiendo conocer así el número de personas que habían fallecido como consecuenc­ia del colapso de los centros sanitarios.

El Covidmodel, promovido por el partido Un Mundo más Justo, estima con una fiabilidad media del 96% que el número de fallecimie­ntos en España por Covid-19, en vista del nivel de infección y la tasa de mortalidad actual, aumentará. Dicho estudio confirmarí­a que la curva seguirá creciendo.

 ?? EFE ?? TENSIÓN EN LAS CALLES. Radicales de izquierdas provocan disturbios a las puertas de la Asamblea de Madrid para protestar contra las medidas de la Comunidad
EFE TENSIÓN EN LAS CALLES. Radicales de izquierdas provocan disturbios a las puertas de la Asamblea de Madrid para protestar contra las medidas de la Comunidad
 ??  ??
 ?? CIPRIANO PASTRANO ?? Un sanitario atendía ayer a un paciente en el Hospital La Paz de Madrid
CIPRIANO PASTRANO Un sanitario atendía ayer a un paciente en el Hospital La Paz de Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain