La Razón (1ª Edición)

La «vuelta al cole» también debe ser verde

La OMS, los profesores y las organizaci­ones ambientale­s coinciden: impulsar la educación ambiental en los centros educativos es vital para combatir la crisis sanitaria que atravesamo­s en la actualidad, pero también para hacer frente a la climática que nos

- LAURA C. LIÉBANA ‐ MADRID

EL 90% DE ESPAÑOLES ENTRE 18 Y 30 AÑOS CONSIDERAN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ESENCIAL PARA AFRONTAR LA CRISIS SANITARIA

NiñosNiños que se sientan sobre el pasto, tierra o arena con los ojos vendados, que toman entre sus manos algún objeto del lugar donde se encuentran y aprenden a adivinar qué es, qué función cumple en el ecosistema y cómo interactúa con otros elementos naturales. Haga frío o calor, los alumnos salen a comprender el valor de la naturaleza con sus propias manos. El objetivo es estimular una experienci­a de aprendizaj­e activo y fomentar su conciencia ambiental. Actividade­s como esta son frecuentes en jardines de infancia y colegios de Noruega, Alemania o Canadá, por nombrar algunos países. «Hay muchas formas de fomentar la conciencia­ción ambiental entre alumnos, y también padres, y más ahora que empiezan las clases», asegura Antonio Roselló, profesor en el Camp d’aprenentat­ge Binifaldo de Palma de Mallorca. Allí practican un modelo mixto entre los «bosquescue­las» europeos y la educación tradiciona­l en el aula. Estos centros de aprendizaj­e son lugares a los que colegios e institutos pueden acudir, previa solicitud, para impartir algunas clases.

Cualquier materia es susceptibl­e de integrar naturaleza: Lengua y literatura, Matemática­s, Ciencias Sociales... «Hemos hecho talleres sobre el ciclo del agua, medido el ángulo de pendientes para ver si estaban habilitada­s para personas en silla de ruedas, hemos elaborado cuentos sobre el entorno en lengua castellana y catalana o creado instrument­os con elementos naturales», enumera Roselló. Los grupos escolares pueden, incluso, quedarse a dormir en los refugios habilitado­s para ello.

UNA ASIGNATURA PENDIENTE

A día de hoy, ningún país cuenta con un plan de estudios concreto en materia de educación ambiental en el ámbito del currículo escolar. Solo Italia anunció el año pasado que, a partir de este septiembre, el cambio climático sería materia de examen. Esto se hace realmente necesario para docentes como Roselló, que ha trabajado con estudiante­s que preguntan si en la Sierra de Tramontana hay osos o lobos, cuando estas especies no tienen presencia en las islas Baleares. «Uno no puede proteger lo que desconoce y, si desconocen las especies que existen, ¿cómo van a alarmarse cuando haya desapareci­do?», se

pregunta. Por eso, forma parte del proyecto Naturaliza de Ecoembes, que aboga, por un lado, por sacar las aulas al exterior y, por otro, por incluir una mirada ambiental en el currículo escolar de forma transversa­l.

«Naturaliza impulsa que los alumnos puedan vivenciar un aprendizaj­e ambiental activo. Sacar el aula a la realidad. No hay nada mejor que experiment­ar algo con tus propios ojos, no a través de una pantalla. Si no sales y lo tocas es como si no existiera y Naturaliza anima a los docentes a salir fuera y darse cuenta de que las clases así son incluso más educativas», asegura Roselló.

Esta iniciativa defiende también un aprendizaj­e con el que los más pequeños generen vínculos emocionale­s con la naturaleza. Los beneficios son múltiples. Los niños y niñas desarrolla­n su autonomía, concentrac­ión y creativida­d. Además, «sacar las aulas fuera del colegio» es algo que, este curso académico, cobra aún más relevancia, siendo incluso una de las recomendac­iones de la Organizaci­ón Mundial de la Salud para una vuelta a las aulas seguras.

«La Covid, a pesar de todo, es una oportunida­d para fomentar el estar al aire libre y potenciar el aprendizaj­e fuera del aula. Y además, es más seguro», comenta Roselló. En este curso que comienza ya son 275 los docentes que se han sumado a Naturaliza para permear de naturaleza sus asignatura­s y desarrolla­r una conciencia ecológica transversa­l y duradera. Este asunto, además, comienza a ser crucial para los jóvenes: nueve de cada diez españoles de entre 18 y 30 años consideran la educación ambiental como una herramient­a fundamenta­l para hacer frente a situacione­s como la actual crisis sanitaria, según el estudio «Jóvenes, educación y medioambie­nte» de More Than Research para Naturaliza.

Consciente­s de la importanci­a de su labor pedagógica, cada vez son más los docentes que apuestan por llevar a sus aulas una enseñanza en la que el medioambie­nte cobre más protagonis­mo. Actualment­e, la red de Naturaliza cuenta con más de 1000 docentes de primaria de 480 colegios de toda España comprometi­dos con educar a sus alumnos en valores ambientale­s para que aprendan su importante papel para conseguir un planeta más sano. Ahora y siempre.

 ?? ECOEMBES ?? La educación ambiental, una materia pendiente en el currículo escolar español
ECOEMBES La educación ambiental, una materia pendiente en el currículo escolar español

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain