La Razón (1ª Edición)

El viaje de las olvidadas

- Sergi SÁNCHEZ

Dirección y guión: Eliza Hittman. Guión: M. Sulík y Marek Lescák. Intérprete­s: Sidney Flanigan, Talia Ryder, Théodore Pellerin. USA-GRAN Bretaña, 2020. Duración: 101 minutos. Drama.

«Nunca, casi nunca, a veces, siempre» no es solo una película sobre el aborto, como «Rosetta» no era solo una película sobre el paro o la pobreza en la Europa del bienestar. Por mucho que sea el motor narrativo principal, el aborto nunca se revela como un dilema para Autumn (extraordin­aria Sidney Flanigan), que, a los 17 años, tiene muy claro que quiere perder a su hijo, a veces de formas en las que solo lo haría una adolescent­e que ha aprendido a tener conciencia de su cuerpo de golpe. Eliza Hittman aborda el tema sin falsos didactismo­s: sabemos las opciones que tiene su protagonis­ta porque entendemos su proceso mental sin que abra la boca, solo por sus acciones, de modo que sus distintas visitas médicas son a la vez informació­n que dibuja un estado de la cuestión en el sistema sanitario norteameri­cano y retrata la zozobra de una menor que tiene que viajar de Pennsylvan­ia a Nueva York, acompañada de su mejor amiga y prima Tracy, sin un dólar encima, porque allí puede tomar la decisión por sí misma. La escena central del filme, un escalofria­nte interrogat­orio del que se deriva el título, demuestra hasta qué punto Eliza Hittman (recuperen «Beach Rats», su anterior cinta) confía más en los rostros que en los cuerpos. Así como los Dardenne funcionan como brújula moral de su acercamien­to al mal llamado cine social, el estilo frontal de la película, adusta y silenciosa como su protagonis­ta, se abraza a los rostros de las dos chicas con pasión cassavetia­na gracias a la excelente fotografía en 16 milímetros de Hélène Louvart, que filma Nueva York con el espíritu del «indie» más desnudo, el del «Keane» de Lodge Kerrigan o el de «Sue, perdida en Manhattan», de Amos Kollek. Decíamos que el filme no era solo una película sobre el aborto. Es también una película sobre la soledad, sobre la determinac­ión, sobre la América de los olvidados, sobre la formación de la identidad en un entorno hostil y, por supuesto, sobre una hermosa amistad femenina, que logrará mantenerse en pie contra viento y marea.

Lo mejor

Premiada en Berlín y Sundance, es una de las cintas «indies» más duras estrenadas este año

Lo peor

Cómo el personaje de Théodore Pellerin lucha por ubicarse en la relación de las dos chicas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain