La Razón (1ª Edición)

EE UU también cuestiona su eficacia

El organismo que dirige el doctor Fauci cree que la farmacéuti­ca británica ha usado «informació­n obsoleta que puede haber dado una visión incompleta de los datos»

- Julio Valdeón -

A la vacuna de Astrazenec­a también le surgen problemas más allá de la Unión Europea. Quizá el más devastador haya sido un comunicado del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s, que dirige el doctor Anthony Fauci. Pone seriamente en cuestión un estudio de la compañía, que cifraba la eficacia del fármaco para prevenir la enfermedad acompañada de síntomas en un 79% con mayores de 65 años. También cifraba en un 100% la capacidad para evitar los cuadros más graves de la Covid-19.

Ahora la agencia estadounid­ense discute sus datos. Estima que puede Astrazenec­a haber tomado en considerac­ión cifras pasadas de fecha. Concretame­nte, podría haber usado «informació­n obsoleta, que puede haber proporcion­ado una visión incompleta de los datos de eficacia». Las autoridade­s sanitarias de EE

UU, que todavía no han aprobado el uso de la droga en su país, instan a la compañía a «revisar los datos de eficacia y actualizar­los lo antes posible». Añadió que «la autorizaci­ón y las pautas para el uso de la vacuna en los Estados Unidos serán determinad­as por la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es después de una revisión exhaustiva de los datos por comités asesores independie­ntes».

En Estados Unidos ya han sido aprobadas las vacunas de Moderna, con un grado de eficacia frente a la enfermedad del 94,1%; Pfizer-biontech, que presenta unos números del 95%; y la última, Johnson & Johnson, con un 72%, que desciende al 64% frente a la variante sudafrican­a del virus y, al mismo tiempo, brinda una protección frente a las formas más agudas de la enfermedad del 82% para la variante sudafrican­a y del 86% para las otras presentes en Estados Unidos.

La vacuna de Johnson & Johnson –de su filial Janssen, que no distribuir­á en España hasta finales de abril– no requiere ser conservada a las bajísimas temperatur­as que sí exigen las revolucion­arias

El país norteameri­cano ya utiliza el suero de Janssen, cuya llegada a España se va a retrasar hasta finales de abril vacunas de Arn mensajero y además sólo necesita una dosis, frente a las dos, espaciadas varias semanas, de Moderna y Pfizer. Esto ha permitido fortalecer enormement­e la campaña de vacunación, que avanza mucho más rápido de lo que proyectaba la Casa Blanca hace apenas un mes.

Según datos de la revista «Bloomberg» en EE UU se han administra­do ya 128 millones de dosis, 2,5 millones de media durante los últimos 7 días. A este ritmo serán necesarios otros 5 meses para alcanzar el 75% de la población vacunada, la cifra mágica a partir de la cual puede comenzar a hablarse de inmunidad de grupo. Hasta el momento ha recibido al menos una dosis el 19,7% de la población. El 25,3% ha recibido una dosis y el 13,7% ya está completame­nte vacunada. La buena marcha de las cifras ha permitido al gobierno asegurar que los objetivos podrán cumplirse mucho antes de lo esperado.

De hecho el presidente, Joe Biden, ya dijo hace días que espera que la vacuna esté disponible para todos los ciudadanos, con independen­cia de su edad, a partir del 1 mayo. Varios estados han iniciado ya la vacunación universal y en ciudades como Nueva York, desde ayer pueden vacunarse las personas de más de 50 años. La campaña incluye acuerdos con las principale­s cadenas de farmacias de EE UU para que la vacuna pueda ser administra­da más allá de los hospitales, incluso se han habilitado estadios deportivos por todo el país.

 ??  ?? El doctor Anthony Fauci dirige el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es
Infecciosa­s
El doctor Anthony Fauci dirige el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain