La Razón (1ª Edición)

EL VINILO SIGUE TRIUNFANDO: 1,2 MILLONES VENDIDOS EN ESPAÑA

- Ulises Fuente

«El sector mejoró su facturació­n, pese a la pandemia, un 4,4 por ciento»

LaLa industria de la música grabada cerró el ejercicio de 2020 con unos ingresos totales de 354 millones de euros en España, una cifra que supone una mejoría del 4,4% respecto a los 339 millones del año anterior. A pesar de las dificultad­es del que pasará a la historia como el año de la pandemia, el sector discográfi­co tuvo un buen resultado apoyado en dos pilares en apariencia antagónico­s para la distribuci­ón de la música grabada, aunque, claramente, no lo son. El buen dato de la industria se apoyó, principalm­ente, en el auge de los servicios de «streaming», que aumentaron su facturació­n un 24,4 por ciento según datos presentado­s ayer por

Promusicae, la entidad que agrupa al 95 por ciento del mercado español y por su polo opuesto: el viejo formato del disco de vinilo mantuvo las cifras de ventas del año precedente, que había sido el mejor del siglo XXI. En concreto, y a pesar del confinamie­nto y el cierre de las tiendas físicas por las medidas sanitarias, los españoles compraron 1.229.000 elepés de acetato, frente a los 1.338.000 de 2019. Eso sí, por el camino del confinamie­nto se perdió la venta de 2,3 millones de unidades físicas, en su mayoría, CD.

Estos son los principale­s datos que hizo públicos el sector y que se desgranan, siguiendo una tendencia iniciada hace una década, en un mercado físico menguante (55,2 millones de euros), es decir, un 17,6 por ciento del total, y uno creciente: el mercado digital (82,4 por ciento), que se sustentó en el «streaming» y subió un 24,4%, lo que generó 250,8 millones. Más de 3,7 millones de españoles tienen ya una suscripció­n «premium», es decir, de pago.

Estos datos fueron el preámbulo de las cifras internacio­nales ofrecidas por la IFPI, es decir, la Federación Fonográfic­a Internacio­nal, que hizo pública una subida de los ingresos mundiales del 7,4 por ciento hasta los 21.600 millones de dólares. Los ponentes ensalzaron que la música se ha convertido en un mercado global y que lugares como América Latina, Asia y África se están volviendo protagonis­tas tanto como lugares de origen de artistas de éxito (el K-pop coreano o el reguetón como dos ejemplos de estilos superventa­s) como por el número creciente de consumidor­es y, por tanto, en tanto mercados potencialm­ente muy interesant­es para los sellos. El conjunto de Hispanoamé­rica como mercado creció la nada despreciab­le cifra del 15,9 por ciento. En todo el mundo, 443 millones de personas están suscritas a un servicio de pago por acceso ilimitado a la música, según los autores de este estudio de mercado. Eso sí, preguntado­s los responsabl­es de la industria internacio­nal por las quejas de los artistas ante la escasa remuneraci­ón que perciben de estos servicios de «streaming» que facturan cantidades millonaria­s, señalaron que «la competenci­a es también enorme. Spotify tiene siete millones de artistas catalogado­s y cada día se suben 60.000 canciones a la plataforma. La mejor manera de que se vean protegidos es que existan unos sellos discográfi­cos fuertes», según dijo Frances Moore, directora ejecutiva de IFPI.

 ?? DREAMSTIME ?? El viejo formato del disco de acetato mantuvo sus ventas del año anterior pese al cierre de las tiendas físicas durante parte del año
DREAMSTIME El viejo formato del disco de acetato mantuvo sus ventas del año anterior pese al cierre de las tiendas físicas durante parte del año

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain