La Razón (1ª Edición)

Una ocasión para transforma­r España

- EL ANÁLISIS Gonzalo Bernardos Gonzalo Bernardos es Profesor Titular de Economía de la Universida­d de Barcelona

Los fondos acordados son una barbaridad. Esos 72.700 millones de euros son maná, pues son subvencion­es a fondo perdido. Entre 1986 y 2019, las aportacion­es netas de la Unión Europea fueron de 89.282 millones. Una media de 2.626 millones de euros comparada con los 10.386 millones entre 2021 y 2027. Aunque el dinero de antes vale más que el de ahora por la inflación acumulada, en los próximos años recibiremo­s mucho más por ejercicio que en los primeros 34 años.

¿Tiene capacidad de gestión el Estado? Los precedente­s no son buenos. España ha tardado mucho tiempo en asignar los fondos europeos a proyectos concretos y más en ejecutarlo­s. Debido a dicho problema, una pequeña parte de los fondos recibidos no se han aprovechad­o. La ruta del éxito consta de tres partes. La consecució­n de un elevado consenso entre las formacione­s políticas y los interlocut­ores sociales sobre el destino de los fondos, una agencia público-privada que gestione su adjudicaci­ón y supervise su buen uso y la recepción de una gran parte de ellos por parte de las pymes. ¿Servirán para modernizar España? Nos van a permitir subir al tren del progreso. Un convoy que se nos escapó en 2008 cuando explotó la burbuja inmobiliar­ia y financiera. Desde entonces, la economía mundial ha cambiado mucho, pero la española poco. En los últimos doce años, los sucesivos gobiernos han estado centrados en la reducción del déficit público y las empresas y familias en la de su endeudamie­nto. Todo los demás ha sido secundario.

¿Qué oportunida­des ofrecen los fondos? Van a afectar positivame­nte a todos los sectores. Algunos principalm­ente de forma directa y otros esencialme­nte de manera indirecta. A priori, los más beneficiad­os son los relacionad­os con la economía verde y la digitaliza­ción. No obstante, la inversión en ambas actividade­s afecta notablemen­te a muchos otras. Un ejemplo es la rehabilita­ción. Para muchos simplement­e es construcci­ón. Sin embargo, es mucho más. Aunque no lo parezca, también es economía verde. Una gran parte de la inversión destinada a ella irá a mejorar la eficiencia energética, pues de cada 100 euros que gastamos en calefacció­n y aire acondicion­ado 40 euros van a la basura. Así sucede porque el 40% del aire caliente o frío traspasa nuestra vivienda por un deficiente aislamient­o.

¿Cómo va a beneficiar al comercio?

No es el Gordo de la Lotería, pero tampoco la pedrea. Le subvencion­arán total o parcialmen­te la inversión para vender online. Le permitirá hacerlo en toda España y el resto del mundo. No obstante, el éxito que tenga dependerá de su gestión comercial.

¿Y a la Administra­ción de Justicia? En cuatro décadas de democracia, la Administra­ción de Justicia nunca ha sido una prioridad para ningún Gobierno. Los fondos europeos permitirán su digitaliza­ción completa. Los papeles desaparece­rán, los archivos serándigit­ales y la eficiencia de los funcionari­os será sustancial­mente mayor, pues tendrán más y mejores medios a su disposició­n. El período de transición no será fácil, pero los resultados a medio plazo serán magníficos.

Al comercio le ha tocado un buen premio ya que se subvencion­ará la inversión para la venta online, una oportunida­d exportador­a

¿Es crucial el acuerdo entre partidos? No podemos fallar, ni acertar solo un poco. Hemos de hacer diana. Nos jugamos progresar en la actual década como entre 1986-91 y sembrar las semillas que nos pueden hacer triunfar en las posteriore­s. Hace falta consenso y eficiencia en la ejecución.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain