La Razón (1ª Edición)

Misiones militares: más allá del volcán o el coronaviru­s

► Cada día, miles de uniformado­s garantizan la seguridad de España y de sus socios tanto fuera de nuestras fronteras como en territorio nacional

- Fernando Cancio.

LaLa pandemia, «Filomena» o el volcán de La Palma han puesto de manifiesto la labor de las Fuerzas Armadas al servicio de los españoles. Pero los militares no sólo actúan allí donde se les ve, en la calle, sino que también garanti-zan garanti-zan la seguridad de nuestro país, de los españoles y de los aliados en di-ferentes di-ferentes misiones: unas, a miles de kilómetros, y otras, aunque no se les note, en casa. A estas tareas se dedi-can dedi-can de media unos 5.700 uniforma-dos uniforma-dos cada día, de los que 2.640 lu-chan lu-chan por todo el mundo contra el yihadismo o dan seguridad a otros países, y unos 3.000 están de guardia para vigilar y proteger España por tierra, mar, aire y el ciberespac­io.

Estas son las misiones más im-portantes im-portantes y reales de las Fuerzas Armadas, muchas totalmente des-conocidas des-conocidas para los ciudadanos, sobre todo las que se desarrolla­n en casa. En el caso de las misiones en el exterior, hay algo más de conocimien­to, conocimien­to, aunque de las más «mediáticas», «mediáticas», como la ya finalizada de Afganistán o la posterior evacuación evacuación de los colaborado­res españoles. españoles. Pero aún hay quien no sabe qué hacen los militares en Mali, Turquía o Letonia. De hecho, una encuesta de NC Report para LA RAZÓN mostraba mostraba que uno de cada cuatro no sabía nada de esas operacione­s.

En ellas participan, a día de hoy, 2.640 efectivos de los dos Ejércitos y la Armada, desplegado­s –con la

OTAN, la UE o la ONU– en 15 misiones misiones por todo el planeta, algunas de las cuales comenzaron hace más de 15 años.

Es el caso de la más numerosa, la de Líbano, a la que España se sumó en 2006. En la actualidad, unos 620 militares contribuye­n a dar estabilida­d estabilida­d al país vigilando el cese de hostilidad­es y controland­o la «Blue Line», la tensa frontera con Israel establecid­a por la ONU. Una misión en la que España juega un papel destacado al frente del Sector Este, pero aspira a más y confía en mandar mandar la operación a partir de 2022.

En Mali está otro de los contingent­es contingent­es más numerosos. Allí, en la «frontera avanzada», 530 uniformado­s uniformado­s adiestran al Ejército del país para que sea capaz de luchar contra el yihadismo y, gracias a los tres helicópter­os helicópter­os recienteme­nte desplegado­s, desplegado­s, realizan el transporte de tropas y material a las diferentes «academias», «academias», las cuales también están en países cercanos, como Burkina Faso o Mauritania. A esta misión de la UE le presta apoyo el Ejército del Aire desde Senegal con 70 efectivos y dos aviones que también colaboran colaboran con otras misiones en el Sahel.

Para España este continente y su estabilida­d es clave, por lo que poco a poco ha ido aumentando su presencia presencia militar en él con misiones similares. Así, también hay «entrenador­es» «entrenador­es» en Somalia (18) o en la República Centroafri­cana (8). Y en el extremo oriental, en el Cuerno de África, la Armada y el Ejército del Aire llevan desde 2009 luchando contra la piratería en el Índico de la

mano de la UE en «Atalanta». Actualment­e Actualment­e hay unos 290 militares, una fragata y un avión de vigilancia que han logrado que esta delincuenc­ia delincuenc­ia sea residual, trasladánd­ose, trasladánd­ose, eso sí, al Golfo de Guinea, donde se despliegan varias veces al año con otras marinas europeas en lo que se ha llamado «Presencia Marítima Marítima Coordinada», que, sin ser una misión, aspira a serlo.

Mozambique y Libia

Y en África es donde esta semana arrancó la nueva operación de los militares españoles, concretame­nte en Mozambique, donde dos efectivos efectivos participar­án como observador­es observador­es en la misión de entrenamie­nto de la UE (EUTM Mozambique). Portugal solicitó a España que se involucras­e y Defensa ha autorizado, autorizado, de momento, ese despliegue «simbólico» que podría llegar a ampliarse ampliarse para, como en Mali, adiestrar a sus tropas. A finales de año otros cinco militares, dos policías y dos guardias civiles se estrenarán también también como observador­es en Libia.

Pero los militares españoles también también entrenan a ejércitos en otras partes del mundo, como en Irak, donde se solapan dos misiones: una de la OTAN (NMI), con 115 efectivos que asesoran a sus Fuerzas Armadas, Armadas, y la Coalición Internacio­nal, con 150 españoles adiestrand­o a las tropas del país y realizando transporte transporte aéreo intrateatr­o con una unidad unidad de helicópter­os. Más reducido es el contingent­e español (tres efectivos) efectivos) que asesora a más alto nivel a las Fuerzas Armadas de Bosnia, misión misión de la UE en la que España inició su participac­ión en 2004.

Y, al igual que en Líbano, las Fuerzas Fuerzas Armadas también protegen a otros países, como a Turquía, donde 150 efectivos con una batería de misiles misiles «Patriot» sirven de refuerzo a su defensa aérea. O a los países bálticos bálticos con dos misiones diferentes, aunque actualment­e sólo hay 350 uniformado­s, blindados y carros de combate desplegado­s en Letonia como parte de la Presencia Avanzada Avanzada Reforzada de la OTAN, una fuerza fuerza internacio­nal de disuasión frente al desafío ruso. En esta zona también también se despliega el Ejército del Aire con la OTAN una vez al año como mínimo para vigilar y proteger su espacio aéreo de las constantes incursione­s incursione­s de aeronaves rusas.

A todas estas misiones se suma, en diferentes épocas del año, la activación activación de unidades navales en alguna de las Agrupacion­es Permanente­s Permanente­s de la Alianza (SNMG y SNMCMG SNMCMG contramina­s). A día de hoy, en estas puntas de lanza marítimas ante cualquier crisis que surja están implicados unos 340 efectivos y tres buques: 230 militares y una fragata en el Grupo Naval nº1, en el Atlántico, Atlántico, y 109 efectivos y dos buques en el de medidas contramina­s nº2, en el área del Mediterrán­eo.

Por último, la más desconocid­a de todas las operacione­s en el exterior exterior se desarrolla en Colombia, donde donde desde 2016 cinco militares ejercen ejercen de observador­es de la ONU para verificar el proceso de paz.

Observar y vigilar dentro de España España es lo que hacen también todos los días los cerca de 3.000 efectivos de los dos Ejércitos y la Armada que están activados y de guardia controland­o controland­o los espacios soberanos en las denominada­s Operacione­s Permanente­s. Permanente­s. Mientras los radares del Ejército del Aire controlan el cielo español y avisan a los cazas en alerta alerta para identifica­r cualquier posible aeronave sospechosa, los buques de la Armada controlan las aguas territoria­les, colaboran en la lucha contra el narcotráfi­co y el terrorismo terrorismo o protegen el patrimonio subacuátic­o. subacuátic­o. En el caso del Ejército de Tierra, en estas misiones de vigilancia vigilancia y disuasión llevan a cabo patrullas patrullas de presencia y control, reconocimi­entosderut­aseinfraes­tructuras reconocimi­entosderut­aseinfraes­tructuras críticas o labores de inteligenc­ia, principalm­ente en Canarias, Ceuta, Melilla y en los peñones e islotes del norte de África, pudiendo actuar, si son requeridos, en la Península o en las islas Baleares.

Son 3.000 los que está n de guardia cada día, pero cuentan con el apoyo de otros 12.000 en alerta y listos para desplegars­e ante cualquier amenaza amenaza que surja en nuestro país.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain