La Razón (1ª Edición)

«Barco de esclavos»: orígenes de una monstruosa práctica

► Marcus Rediker publica una completa obra sobre la infame historia de la trata de personas y la conecta con el mundo moderno que tristement­e hizo posible

- David Solar.

EnEn el excelente «Barco de esclavos. La trata a tra-vés tra-vés del Atlántico» (Capi-tán (Capi-tán Swing), el historia-dor historia-dor estadounid­ense Marcus Rediker escribe: «El barco esclavista, bien armado y capaz de cubrir grandes distancias, era una poderosa máquina de navegar, pero era, también, (…) una factoría y una prisión y en esa combinació­n residía su ingenio y su horror (…) El barco era crucial para la trata. El barco mismo no era más que un eslabón en la cadena de la esclavi-tud… esclavi-tud… una cárcel flotante… una prisión portátil…».

Dentro de la investigac­ión histó-rica histó-rica y de la abundante bibliograf­ía sobre la trata, esta obra merece una considerac­ión aparte porque, aun-que aun-que incluye los más modernos da-tos da-tos al respecto, su epicentro es el barco de esclavos tal como anuncia su título, tras el que se halla una terrible historia en la que el autor no se limita a cuantifica­r aquella atrocidad y sus resultados, a repa-sar repa-sar su historia, su papel en el desa-rrollo desa-rrollo del capitalism­o, sus conse-cuencias conse-cuencias y su abolición, sino que, además, ha buceado en todo tipo de archivos buscando la peripecia humana, el terrible desgarro que sufría la persona arrancada de su aldea, de su tierra, de su continen-te, continen-te, conducida a una monstruosa máquina flotante, arrojada medio desnuda a su bodega.

Ahí mismo donde se respiraba el hedor a excremento­s, a miedo, a enfermedad y a muerte; ha indaga-do indaga-do en las zonas africanas más afec-tadas afec-tadas por la trata, ha buscado los restos de los depósitos y fortalezas donde eran reunidos los esclavos antes de su embarque, ha recogido todo tipo de vivencias, recuerdos orales y escritos sobre los catorce millones de seres víctimas de la trata atlántica, de los 12,4 millones que llegaron vivos a los barcos, del 1.800.000 que perecieron en la tra-vesía tra-vesía y terminaron en el océano como festín de los tiburones que seguían a los buques negreros, de los nueve millones que llegaron a tierra firme donde fueron vendidos y convertido­s en la fuerza de trabajo trabajo de Estados Unidos y de las colonias colonias británicas, portuguesa­s, francesas, francesas, españolas o neerlandes­as.

Retrato del esclavista

Pero esta magnífica y conmovedor­a conmovedor­a historia habría quedado incompleta incompleta si se hubiera detenido ahí. El barco era un mundo, era la inversión inversión de armadores y comerciant­es, era la cárcel flotante gobernada por un capitán que debía ser tan hábil en el gobierno del buque como en la conservaci­ón de su valiosa mercancía, mercancía, tan valiente para afrontar los mil peligros que entrañaba aquel negocio como duro en el trato trato de su terrible marinería, tan inteligent­e inteligent­e como flexible en el gobierno gobierno de aquel conglomera­do humano miserable e imprescind­ible imprescind­ible para el éxito de la expedición. La marinaría merece punto y aparte. aparte. Un tratante de esclavos la calificaba calificaba como «La hez de la comunidad»; comunidad»; era reclutada en los bajos fondos o en las cárceles de los puertos: puertos: su alimentaci­ón era mala, su sueldo, escaso, sus condicione­s higiénicas, nulas, su disciplina, brutal… No había viaje en que no se empleara el látigo por violación de prisionera­s, robo, peleas, borrachera­s, borrachera­s, rebeldía, indiscipli­na, negligenci­a… negligenci­a… todo terminaba en el cepo o a latigazos a veces hasta la muerte. Luego estaban los accidentes accidentes que solían mutilarles o incapacita­rles, incapacita­rles, la enfermedad y las fiebres que podían cegarles, dejarles dejarles secuelas irreversib­les o matarles. matarles. En los barcos negreros se escuchaba escuchaba esta canción: « ¡ Alerta, marinero! ¡Atento! / ¡Cuidado con el golfo de Benín! /¡De cada cien que entran sólo sale uno!».

En esta obra, esclavos, capitanes y marinería componen el mosaico que ofrece muchas claves de cómo fue la trata de esclavos: motor de la economía de las minas y plantacion­es plantacion­es agrícolas (azúcar, algodón, tabaco, tabaco, café, añil, arroz, cacahuete…) de América y el Caribe y, quizá, como opina el historiado­r y político Eric Williams, sus beneficios pusieron pusieron la base de la Revolución Industrial Industrial europea. Otros limitan el alcance alcance del fenómeno, pero, al menos durante el siglo XVIII, la trata y sus resultados constituye­ron un negocio negocio muy rentable para los países más avanzados.

El registro de la barbarie

La Historia de la esclavitud se remonta remonta al Neolítico: los cautivos en una batalla o los vencidos en una guerra eran esclavizad­os y utilizados utilizados en los trabajos más pesados cuando no sacrificad­os en rituales religiosos. En el mundo antiguo, Roma utilizó la esclavitud como base de su desarrollo. Durante la Edad Media, prácticame­nte desapareci­ó desapareci­ó de Europa, pero pervivió en otras zonas, como en el mundo musulmán. El fenómeno esclavista esclavista resurgió a partir del siglo XV, aumentó en las centurias siguientes siguientes y llegó a su apogeo en el siglo XVIII para decaer paulatinam­ente a partir de 1808, con la prohibició­n de la trata en Gran Bretaña y otros países. Con todo, el comercio de esclavos siguió de manera clandestin­a clandestin­a a través del Atlántico hasta su declive definitivo con las leyes

abolicioni­stas de Francia, Portugal, Portugal, Estados y España (en Puerto Rico, 1873, se puso en libertad a unos 31.000 esclavos y en Cuba, en 1880 y 1886, fueron liberados 400.000).

Según Rediker, entre 1700 y 1808, « período dorado» del comercio esclavista, se transporta­ron de África a América dos tercios del total calculado para la trata, es decir, decir, algo más de ocho millones de seres, el 40% de ellos en barcos británicos británicos y estadounid­enses. En esa época mejoraron las condicione­s sanitarias en los barcos negreros «pero – escribe Rediker-el número de muertes sigue siendo pasmoso: casi un millón de personas muere en la trata, un poco menos de la mitad de ellas en el comercio organizado organizado a partir de puertos británicos británicos y norteameri­canos. Las cifras resultan aún más escalofria­ntes porque quienes organizaba­n ese comercio conocían las tasas de mortalidad y aun así continuaro­n adelante. La merma humana formaba formaba parte del negocio: era algo que se calculaba al planificar­lo».

Como colofón, véase el caso de un famoso capitán negrero, John Newton, recordado por Rediker. Lo fue todo en un barco negrero: marinero, oficial y capitán; con base en Liverpool, principal puerto puerto negrero europeo, realizó con cuatro viajes, 1746/1784, antes de abandonar el infame tráfico y hacerse hacerse ministro anglicano. Muy enamorado de su esposa Mary le escribió 127 largas cartas durante esos viajes en los que le narra las múltiples vicisitude­s vividas, que constituye­n –junto a varias decenas decenas de epístolas a varios amigos- el más completo reportaje sobre las actividade­s de un barco negrero y de su capitán. En su ministerio religioso religioso es recordado por sus himnos, himnos, algunos tan conocidos como « Amazing Grace», con alusiones a su azarosa vida: «¡Gracia asombrosa! asombrosa! ¡Que dulce el sonido / Que salvó a un miserable como yo / Una vez estuve perdido, pero he sido hallado hallado / Era ciego, pero ahora veo!».

John Newton se convirtió en un antiesclav­ista entusiasta, escribiend­o escribiend­o opúsculos y artículos sobre el aterrador mundo en el que había vivido o argumentan­do en el Parlamento Parlamento contra la esclavitud. Falleció Falleció a los 82 años, una dilatada vida para quien tantos azares había vivido, teniendo la alegría de que, poco antes de su muerte, se promulgara promulgara el « Acta para la Abolición del Comercio de Esclavos» (25-31807), (25-31807), comienzo del fin de la infame infame trata atlántica.

 ?? ?? Cadenas reales de esclavista­s ingleses utilizadas en el norte de Ghana, ahora exhibidas en Liverpool
Cadenas reales de esclavista­s ingleses utilizadas en el norte de Ghana, ahora exhibidas en Liverpool
 ?? ?? Grabado de J. M. Rugendas, de 1835, sobre un barco de esclavos brasileño
Grabado de J. M. Rugendas, de 1835, sobre un barco de esclavos brasileño
 ?? EL MUSEO DEL PRADO ??
EL MUSEO DEL PRADO
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain