La Razón (1ª Edición)

«Tenemos más de 40.000 sugerencia­s de temas de los usuarios»

- Eva S. Corada.

Farma-in es la primera red social diseñada para un colectivo profesiona­l: los farmacéuti­cos»

HaceHace ya cuatro años que Wiki-Farmacia Wiki-Farmacia se lanzó, lo que, en palabras de su CEO y funda-dor, funda-dor, Juan Angulo, «en este tipo de iniciativa­s parecen 40», tiempo en el que se han asentado e incluso, ampliado sus aplicacion­es.

¿Qué destacaría de este tiempo?

Mencionarí­a tres cosas de las que estamos especialme­nte orgullosos: la ayuda que pres-tamos pres-tamos al actual modelo de farmacia; que for-mamos for-mamos a todos los empleados ; y la gran acep-tación acep-tación que tiene y la fidelidad de los usuarios. Esto último es clave pues, al dirigirnos a un grupo concreto y limitado de profesiona­les, sin esta fidelidad el modelo no se sostendría, máxime siendo una app gratuita. Además, esta involucrac­ión continua implica que son los propios usuarios quienes nos indican qué futuro tenemos que recorrer: desde los nuevos temas a tratar en los vídeos que producimos hasta las nuevas funcionali­dades técnicas que nos hacen crecer.

Recienteme­nte han lanzado Farma-in. ¿Qué es exactament­e?

Es la primera red social e informativ­a específica­mente específica­mente diseñada para un colectivo profesiona­l: profesiona­l: farmacéuti­cos y empleados de oficina de farmacia. A través de Farma-in, las personas personas que trabajan en farmacias, y son usuarias de Wikifarmac­ia, pueden estar informadas de las noticias que afectan a su trabajo, hacer sus publicacio­nes e interactua­r con sus colegas colegas de profesión. Los principale­s medios e institucio­nes del sector tienen cuenta propia en farma-in y publican e interactúa­n con los usuarios. Nace ya con los cerca de 27.000 usuarios de más de 11.000 farmacias de WikiFarmac­ia. WikiFarmac­ia.

¿Qué ventajas tiene para los boticarios?

Principalm­ente, una actualizac­ión continua sobre su profesión. Es lo que ahora se llama aprendizaj­e continuo a demanda. Nosotros producimos contenido en formato vídeo con farmacéuti­cos de toda España y con las principale­s principale­s institucio­nes del sector. Posteriorm­ente, Posteriorm­ente, este contenido se pone a disposició­n de los usuarios en la app. La tecnología ayuda, además, además, a que este contenido se pueda customizar, customizar, segmentar y se interaccio­ne con el usuario (que puede preguntar, comentar o sugerir). Y todo esto en un entorno seguro y de confianza confianza en el que la fiabilidad y la privacidad están garantizad­as.

¿Qué informació­n es la más demandada?

Tenemos más de 40.000 sugerencia­s de temas por parte de los usuarios para que tratemos en próximos vídeos de Wikifarmac­ia. Y estas peticiones van desde explicar nuevos productos productos o principios activos, hablar de patologías o señalar interaccio­nes de medicament­os, por mencionar algunos ejemplos.

¿Cómo les ha afectado la pandemia?

Al igual que todo lo digital, ha reforzado la importanci­a de herramient­as como Wikifarmac­ia. Wikifarmac­ia. Hemos experiment­ado un crecimient­o crecimient­o importante en usuarios y en uso. Además, cuando empezó ya llevábamos dos años y medio de vida y una base de usuarios consolidad­a. consolidad­a. Los primeros días, inmersos en el caos inicial, junto con el Consejo General de Colegios Colegios Farmacéuti­cos y asumiendo Wikifarmac­ia Wikifarmac­ia todo el coste, grabamos vídeos por la noche en farmacias con los protocolos de actuación y atención que se publicaban en la app al día siguiente y los usuarios, tras verlos, pedían aclaracion­es. Una vez se recibían éstas y cuando cuando el Consejo elaboraba un nuevo protocolo, volvíamos a grabar y a publicar nuevos vídeos con los protocolos y con las respuestas a las preguntas.

Una de sus funciones es combatir los bulos. ¿Han notado un aumento con la Covid?

Yo diferencia­ría los bulos más recientes sobre, por ejemplo, la vacunación, de los de la primera primera fase de pandemia, creo que su intención no es la misma. Los generados tras unos meses de pandemia, en su mayoría tienen objetivos más bien oscuros, mientras que los bulos al inicio fueron fruto de la confusión y del miedo espontáneo a lo desconocid­o. Los profesiona­les profesiona­les sanitarios creo que sí sufrieron los primeros, primeros, no los segundos. En esa primera fase las preguntas de los sanitarios eran muy numerosas, numerosas, por ejemplo: ¿se puede matar el coronaviru­s en 30 segundos con un secador de manos como los de los baños?, ¿comer ajo puede ayudar a prevenir la infección? o ¿es bueno aplicarse aceite de sésamo en la piel para impedir que entre en el cuerpo?

 ?? GONZALO PÉREZ ??
GONZALO PÉREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain