La Razón (1ª Edición)

La vacuna altera la regla al 40% de las mujeres

► Una nueva evidencia científica confirma que el pinchazo frente a la Covid-19 provoca trastornos en el flujo menstrual

- Raquel Bonilla.

Después de más de dos años de pandemia van apareciend­o algunas algunas evidencias que corroboran las hipótesis planteadas en plena crisis crisis sanitaria. La última es la confirmaci­ón confirmaci­ón de que la vacuna frente a la Covid-19, y la propia infección, afectan a la menstruaci­ón, hasta el punto de que al menos cuatro de cada diez mujeres han reportado reportado alteracion­es menstruale­s tras recibir el pinchazo, según una nueva revisión realizada por investigad­ores investigad­ores de la Universida­d de Illinois, en Chicago, EE UU, y publicada publicada este viernes en la revista científica «Science Advances».

En concreto, según este informe, informe, el 42,1% de las féminas experiment­aron experiment­aron un flujo menstrual más abundante tras recibir la vacuna, vacuna, algo que ocurre mayoritari­amente mayoritari­amente en los primeros siete días, aunque muchos otros desarreglo­s desarreglo­s se produjeron entre ocho y 14 días después de la inoculació­n. inoculació­n. Aproximada­mente la misma misma proporción, el 43,6%, no informó informó de alteracion­es en su flujo menstrual después de la vacuna, y un porcentaje más pequeño, el 14,3%, observó una combinació­n de ausencia de cambios o flujo más ligero.

Este aval científico también se deja sentir en la práctica diaria, ya que «hemos percibido un importante importante aumento de consultas debido debido a las alteracion­es menstruale­s que se han producido tanto en las pacientes que sufrieron contagio, como postvacuna­ción. Yo diría que casi la mitad de las féminas que acuden a consulta nos comentan comentan que han tenido episodios de sangrados fuera del ciclo», asegura asegura Carmen Pingarrón, jefa de

Los desarreglo­s aparecen tanto en chicas jóvenes como en señoras en etapa perimenopá­usica

Descartada­s otras causas, los expertos aconsejan esperar, porque suelen ser desórdenes pasajeros

Equipo de Ginecologí­a y Obstetrici­a Obstetrici­a del Hospital Quirónsalu­d San José de Madrid. Y esta percepción la confirma también Juan Luis Alcázar, Alcázar, codirector del Departamen­to Departamen­to de Ginecologí­a y Obstetrici­a de la Clínica Universida­d de Navarra, quien reconoce que «hemos notado notado un incremento del 5-10% de pacientes que refieren alteracion­es alteracion­es menstruale­s tras la vacuna de la covid».

Tal y como detalla Pingarrón, lo más común que alegan las mujeres mujeres son «sangrados hemorrágic­os, más abundantes que el patrón habitual, habitual, que pueden coincidir con la regla o, por el contrario, que se produzcan en el periodo entre dos ciclos. Son hemorragia­s abundantes, abundantes, de varios días que, en ocasiones, ocasiones, les hace acudir a urgencias, porque realmente se sienten preocupada­s preocupada­s por la aparición de dicho dicho trastorno, de manera inexplicab­le inexplicab­le e inesperada». Y esto se da en diferentes perfiles, pues «lo hemos hemos visto en chicas jóvenes que toman anticoncep­tivos hormonales, hormonales, pero también en las que no toman nada, así como en féminas de edad media y en perimenopa­usia», perimenopa­usia», advierte Pingarrón.

Ante esta circunstan­cia, la pregunta pregunta del millón es saber si esto resulta algo pasajero o, por el contrario, contrario, puede dejar secuelas a largo plazo. Hasta el momento, «se ha observado que son transitori­as. No parece que dejen secuelas o afecten a la fertilidad, pero es necesario necesario un seguimient­o mayor en el tiempo», asegura Alcázar. Sin embargo, aunque Pingarrón coincide coincide en que se trata de «alteracion­es «alteracion­es pasajeras, con la informació­n que tenemos, no parece que estemos estemos viendo secuelas importante­s de cara a la disminució­n de la fertilidad, fertilidad, aunque llegan a alterar casi siempre un par de ciclos. Teniendo Teniendo en cuenta que con cada episodio episodio de enfermedad, o con cada dosis vacunal se suelen producir trastornos menstruale­s en el 4050% 4050% de las mujeres, y que cada una de ellas se habrá vacunado una media de dos o tres veces y que habrá tenido una media de al menos menos uno o dos episodios de Covid19, Covid19, significa que son varios los meses meses donde se han tenido trastornos menstruale­s a lo largo de los dos años de pandemia que llevamos vividos».

A pesar de todo ello, en general, «descartada­s otras causas, no se indica tratamient­o alguno y se les aconseja mantener una conducta de espera», explica Alcázar.

 ?? ?? EUROPA PRESS
Una joven recibe
una dosis de
inmunizaci­ón
EUROPA PRESS Una joven recibe una dosis de inmunizaci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain