La Razón (1ª Edición)

«El yogur o las leches infantiles nacieron en las farmacias»

- Eva S. Corada.

EnEn la segunda mitad del siglo XIX, cuando ciencia y técnica adqui-rieron adqui-rieron una dimensión social que cambió la industria farma-céutica, farma-céutica, apareciero­n los alimen-tos-medicament­os. alimen-tos-medicament­os. Boatella resume en un libro la aparición de estos preparados en Es-paña, Es-paña, muchos de los cuales dieron lugar a los actuales productos dietéticos.

¿Cuál considera que es el primer producto dietético en España?

No puede precisarse cual fue. De hecho, desde desde antiguo se han utilizado alimentos con fines fines terapéutic­os que incluso se han incorporad­o incorporad­o en el saber popular (caldos, vegetales, miel, etc.). Ya en la era industrial, sin duda deberíamos hablar, en especial, de las leches destinadas a la alimentaci­ón infantil (condensada, (condensada, esteriliza­das y en polvo) y de harinas (dextrinada­s, malteadas o lacteadas, panes y galletas medicinale­s).

Sorprende ver, con los ojos de hoy, como productos digamos «poco sanos», se vendían vendían antes en botica. ¿Cuál es el caso más llamativo que conoce en este sentido?

El concepto de «poco sanos» puede resultar confuso e incluso polémico, en función del momento histórico, del equilibrio riesgos beneficio beneficio y claro está, de la dosis. Hoy prestaríam­os prestaríam­os atención al enriquecim­iento de galletas con gluten (se propusiero­n para los diabéticos), diabéticos), las fitinas (se utilizaron como un aporte de fósforo, cuando es de difícil absorción), por descontado, algunos vinos medicinale­s (por ejemplo, el vino Mariani, a base de vino de Burdeos y hoja de coca), etc.

Hoy en día el concepto de alimento-medicament­o alimento-medicament­o está más asociado que nunca. ¿A qué cree que se debe esta fiebre?

Este es un concepto realmente muy interesant­e interesant­e que ocupa un espacio en ocasiones difícil de precisar. Cuando el desarrollo de la industria industria químico farmacéuti­ca era incipiente, muchos muchos alimentos eran considerad­os medicament­os. medicament­os. Hoy, atribuimos a muchos alimentos un valor positivo para la salud (ácidos grasos omega 6, antioxidan­tes, vitaminas, fibra, probiótico­s, probiótico­s, etc.). Este interés se debe, sin duda, a la evolución del perfil del consumidor en relación relación con sus expectativ­as, estilo de vida y el mantenimie­nto de la salud.

Dice en su libro que estos productos eran elaborados­en loslaborat­orios anexosa las boticas, y que algunos dieron lugar a importante­s importante­s empresas. ¿Como cuáles?

Sí, claro. Es que muchos productos nacieron gracias al arte de formular y al conocimien­to conocimien­to de algunas operacione­s tecnológic­as (trituració­n, (trituració­n, destilació­n, mezcla, cocción, etc.) que tradiciona­lmente han formado parte del perfil del farmacéuti­co. Sus laboratori­os anexos se convirtier­on en muchos casos en pequeñas industrias preparador­as de medicament­os. medicament­os. Las harinas destinadas a la alimentaci­ón infantil, algunas bebidas de cola, productos de desayuno a base de cacao, cacao, bebidas refrescant­es, los populares litines litines y las gaseosas en polvo, los aceites de hígado de bacalao, etcétera., son algunos

También cuenta que otros acabaron cayendo cayendo en el olvido. ¿Cuál, con éxito notable en su época, sufrió esta suerte?

Algunos preparados perdieron interés ante la aparición de nuevos conocimien­tos que demostraba­n la poca efectivida­d o incluso el riesgo de algunos ingredient­es, de otros productos más efectivos o bien por la propia evolución del consumidor. Como ejemplos podemos citar la Revalenta (que en realidad era una harina de lentejas), algunos vinos medicinale­s (vino de hemoglobin­a), chocolates chocolates medicinale­s (enriquecid­os con hierro), hierro), con jugos animales (chocolat bi-nutritiv, bi-nutritiv, con Racahout, etc.), entre otros.

Algunos vinos (como el de hemoglobin­a) o chocolates medicinale­s cayeron en el olvido»

Pero muchos se convirtier­on en productos de consumo habitual en nuestros días. ¿Podría ponernos un ejemplo?

Hay algunos ejemplos emblemátic­os: el yogur, las harinas y leches infantiles, algunos extractos extractos de carne, productos de desayuno, bebidas refrescant­es (a base de cola y otras), etc.

 ?? ?? ARCHIVO
ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain