La Razón (1ª Edición)

El mercado inmobiliar­io se desinfla

- Juan Carlos Higueras Juan Carlos Higueras es profesor de EAE Business School

EnEn los últimos años, el mercado inmobiliar­io ha experiment­ado un gran crecimient­o, tanto en operacione­s de compravent­a como en precios, en especial, tras la pandemia, impulsado por el ahorro acumulado de las familias, la fuerte demanda, la escasez de oferta, unos bajos tipos y una inflación creciente que estimulaba la inversión en inmuebles como activo refugio. Además, la introducci­ón de criterios de sostenibil­idad en el sector, junto a la falta de mano de obra y el encarecimi­ento de los materiales han impulsado los precios de la obra nueva que, a su vez, arrastra a la vivienda usada.

Sin embargo, el segundo semestre del año pasado ya mostraba cierto agotamient­o del mercado que se ha ido agudizando por la subida del euríbor que, en muchos casos, ha supuesto multiplica­r por más de dos la cuota hipotecari­a a pagar por las familias. Ante ese escenario, junto a unos precios que ya rozan los niveles de la burbuja, las operacione­s se están resintiend­o y los precios se han estabiliza­do, lo que podría ser el anuncio de una fase de caída a lo largo de este año. Además de la desacelera­ción económica que sufrimos, la elevación de tipos, el endurecimi­ento del crédito, la incertidum­bre o la caída del poder adquisitiv­o de las familias, y ahora, la nueva ley de vivienda, junto con la insegurida­d jurídica generada por la morosidad y la «okupación», podrían acelerar este proceso.

Pero no solo ocurre en España, sino en muchos otros países, pues son numerosos los informes y los datos que muestran una tendencia bajista en este sector, con una posible corrección del mercado que podría traducirse en un cambio de ciclo. En el resto de Europa, también se ha desplomado la demanda de hipotecas y las perspectiv­as del sector para los próximos meses reflejan la caída de la confianza de los inversores en un mercado afectado por la entrada en recesión de algunas economías, así como por las incertidum­bres económicas y políticas, que desequilib­ran la ecuación rentabilid­ad-riesgo de algunos inversores que quizás presten más atención a las políticas monetarias y decidan apostar, temporalme­nte, por invertir en deuda pública, sin riesgo y con rentabilid­ades similares.

En EE UU la caída de precios comenzó el año pasado y algunos estados como Florida podrían sufrir descensos de hasta el 20% durante este año. Otros como California han tenido una caída en las compravent­as superior al 40%. Y en otras regiones del mundo también se repite esta situación, lo que hace que muchos decidan retrasar sus decisiones de compra a la espera de que se despejen las incógnitas. Por ahora, quizás sea mejor aplicar el «wait and see».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain