La Razón (Andalucía)

El PP y Cs recurren al TC el «decreto trampa» del catalán

► Gamarra critica que no haya sido el Gobierno quien lo presente y Arrimadas acusa a Sánchez de «cumplir» solo con los independen­tistas y «corruptos»

- C. S. M. MADRID

ElEl PP y Ciudadanos pre-sentaron pre-sentaron ayer un recur-so recur-so de inconstitu­ciona-lidad inconstitu­ciona-lidad contra varios artículos de dos nor-mas nor-mas de la Generalita­t de Cataluña «contra el uso del castellano en la enseñanza». Consideran que el Go-vern Go-vern catalán vulnera la Constitu-ción Constitu-ción al omitir cualquier referencia al castellano como lengua vehicu-lar vehicu-lar de la enseñanza en Cataluña.

Tanto el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como la presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrima-das, Arrima-das, ya habían anunciado en mayo que recurriría­n conjuntame­nte ante el Constituci­onal la nueva ley del catalán en las escuelas acorda-da acorda-da entre el PSC, ERC, Junts y los comunes.

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, aseguró en rueda de prensa que este recurso, para garantizar garantizar el castellano en las escuelas de Cataluña lo tendría que haber impulsado el propio Gobierno de Pedro Sánchez, pero «ha renunciado renunciado para que pueda seguir siendo presidente».

A su juicio, el Gobierno ha consumado consumado «el desprecio» a la lengua común al aceptar el plan independen­tista independen­tista para marginar el castellano castellano en las aulas. «La exclusión no es el camino», proclamó, para añadir que las «concesione­s» de Sánchez a los independen­tistas en la llamada llamada mesa de diálogo solo buscan poder mantenerse en el poder más tiempo.

En una comparecen­cia en Barcelona, Barcelona, la líder de Ciudadanos criticó criticó el «decreto trampa» sobre el catalán del Govern y defendió la necesidad de presentar este recurso recurso junto al PP para hacer unidad de acción constituci­onalista frente al independen­tismo. Además, cargó contra Pedro Sánchez a quien acusó acusó de «estar totalmente desconecta­do» desconecta­do» de las preocupaci­ones de los españoles y solo «cumplir» con independen­tistas independen­tistas y «sus colegas corruptos corruptos andaluces».

En concreto, el recurso que presentó presentó Cs con el PP ante el alto tribunal tribunal afecta a los artículos 2 (a y d), 3.1 y el 4.1 del Decreto Ley de Cataluña

Exponen que dicha Ley omite cualquier referencia al castellano como lengua vehicular

6/2022 por el que se fijan los criterios criterios aplicables a la elaboració­n, aprobación, validación y revisión de los proyectos lingüístic­os de los centros educativos, así como a los artículos 2.1 y 2.4 de la Ley catalana 8/2022, sobre el uso y el aprendizaj­e aprendizaj­e de las lenguas oficiales en la enseñanza enseñanza no universita­ria.

Uno de los fundamento­s del re

curso es que, tanto el Decreto como la Ley omiten cualquier referencia al castellano como lengua vehicular vehicular en la enseñanza en Cataluña, vulnerando la Constituci­ón española, española, el Estatuto de Autonomía y la propia doctrina del Tribunal en sentencia de junio de 2010, según se recoge en un comunicado que difundiero­n los populares.

En primer lugar, el recurso explica explica que el Decreto Ley vulnera el artículo 64 del Estatuto de Autonomía Autonomía de Cataluña y el 86 de la Carta Magna, al no existir fundamento habilitant­e para la utilizació­n de dicha norma que requiere extraordin­aria extraordin­aria y urgente necesidad, además además de trascender los límites establecid­os establecid­os en el Estatut para la utilizació­n de dicho instrument­o normativo.

El Grupo Popular indica que la justificac­ión de la Generalita­t para utilizar un Decreto Ley, alegando que es para preparar el curso escolar escolar 2022-2023, no es válida, dado que considera que «en realidad», la inaplazabl­e urgencia que predica el Decreto es la pretendida cobertura cobertura jurídica para eludir el inmediato inmediato cumplimien­to de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña 201/2020 respecto de la que se ha suscitado incidente de ejecución que obliga a la Generalita­t Generalita­t a ejecutarla».

El recurso añade que se pretende pretende erigir dicha norma en un supuesto supuesto de «imposibili­dad legal» de ejecutar el fallo de la sentencia, y que «la extraordin­aria y urgente necesidad únicamente deriva de la urgencia en disponer de un instrument­o instrument­o normativo que le permita permita oponer esta ‘imposibili­dad legal‘ de ejecución en los plazos procesales procesales propios del incidente de ejecución ejecución de la sentencia». Respecto al artículo 2d del Decreto Ley, se indica que vulnera varios artículos de la Constituci­ón y el 64 del Estatuto Estatuto de Autonomía, y que está directamen­te directamen­te encaminado a eludir el cumplimien­to de un pronunciam­iento pronunciam­iento de condena contenido en una sentencia.

 ?? ??
 ?? EFE ?? El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo en la sede del partido
EFE El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo en la sede del partido

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain