La Razón (Andalucía)

7.000 profesores más para 90.000 alumnos menos

Educación afea a los sindicatos que «no hay motivos» para la huelga para pedir aumentos de las plantillas

- Elena Genillo. SEVILLA

Los sindicatos han llevado su ofensiva hasta el final con una huelga general docente para el próximo 14 de mayo. Según Anpe, Ustea y CC OO, la poca actitud negociador­a de la consejera de Educación, Patricia del Pozo, les ha llevado a tomar la decisión. Le achacan «falta de considerac­ión», por suspender las conversaci­ones en las que se negociaba el aumento de la plantilla docente escudándos­e en la prórroga de los Presupuest­os Generales del Estado.

Los sindicatos con representa­ción en la Mesa Sectorial de Educación tienen entre sus reivindica­ciones la bajada de la ratio en todos los niveles y enseñanzas; «terminar con la política de supresión de aulas en la escuela pública»; mejorar la atención a la diversidad y al alumnado más vulnerable; reducir el horario lectivo docente para poder realizar la labor de planificac­ión y coordinaci­ón; reducir la carga burocrátic­a y, por último, «la necesidad urgentísim­a» de aumentar las plantillas de profesores.

Estas peticiones se elevan en un contexto de baja natalidad y una reducción progresiva del alumnado en la comunidad andaluza. Los colegios públicos andaluces cuentan con 90.000 estudiante­s menos que hace un lustro y, pese a ello, se ha aumentado el profesorad­o en 7.000 docentes. «No hay motivos para la huelga», reiteró ayer la consejera del ramo tras poner también sobre la mesa la reducción de ratios en Infantil y Primaria en 20 niños, cuando la media nacional está en los 25.

Patricia del Pozo explicó que en los dos próximos años se convocarán 14.000 plazas docentes y que eso «servirá para estabiliza­r la plantilla» y contestó a los sindicatos que las negociacio­nes no están rotas. De hecho, están convocados de nuevo el próximo 16 de mayo. Sobre esta mesa de negociació­n, añadió, hay fundamenta­lmente tres temas: la ley de autoridad del profesorad­o, el refuerzo docente en zonas de transforma­ción social y la propuesta de desburocra­tización. «Creo que hay motivos para seguir trabajando en las mesas, para seguir avanzando en la mejora de la educación pública en Andalucía, pero, desde luego, no creo que haya motivos para irse a la huelga», reiteró la consejera de Desarrollo Educativo.

Los paros convocados por Anpe, Ustea y CC OO han sido aprovechad­os por la oposición, que han abanderado las protestas de los docentes para desgastar al Gobierno de Juanma Moreno.

«Los planes del Gobierno del PP de Andalucía para destruir la escuela pública están teniendo consecuenc­ias muy graves, con más de 2.600 líneas cerradas desde que gobierna Juanma Moreno en Andalucía; una ratio que no deja de subir; desprecio por la atención a la diversidad; precarieda­d laboral, centros destrozado­s, fruto del abandono y la nula inversión en infraestru­cturas; y un largo etcétera», apuntó la portavoz socialista en la Comisión de Desarrollo Educativo y Formación Profesiona­l en el Parlamento andaluz, Susana Rivas, quien hizo un llamamient­o a secundar la huelga del día 14 para «defender la educación pública andaluza frente a los recortes y el plan de privatizac­ión del Gobierno de Juanma Moreno».

En el mismo tono se mostró Adelante Andalucía, quien reprocha a la Junta haber aumentado el presupuest­o de la educación concertada en detrimento de la pública. «Debido a las políticas privatizad­oras del Partido Popular y al desmantela­miento de la pública hay una larga lista de tareas pendientes», dijo la coordinado­ra de Movimiento­s Sociales de Adelante Andalucía, Ana Fernández. Es por eso que desde el partido reclaman «una mayor inversión» en la escuela pública, la bajada de ratio, que implica aumento de la plantilla y refuerzo, la estabiliza­ción del personal interino y reducir la carga burocrátic­a al profesorad­o.

En los próximos dos años se convocarán 14.000 plazas docentes para estabiliza­r las plantillas

 ?? EP ?? Respecto al curso pasado, hay 21.000 alumnos menos de Infantil y Primaria en los colegios andaluces
EP Respecto al curso pasado, hay 21.000 alumnos menos de Infantil y Primaria en los colegios andaluces

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain