La Razón (Andalucía)

El 024 de atención al suicidio recibe más de 260.000 llamadas

► En sus dos años de andadura más de 12.000 tuvieron que ser derivadas a los servicios de emergencia ante la necesidad de atención urgente a la persona en crisis

- Emiliano Cascos. MADRID

LaLa Línea 024, puesta en marchapore­lMinisteri­o de Sanidad para ofrecer atención profesiona­l y apoyo ante la conducta suicida a personas afectadas y familiares, ha recibido desde que se puso en marcha, el 10 de mayo de 2022, un total de 260.033 llamadas. De ellas, 12.846 fueron derivadas al servicio de emergencia­s 112, con el propósito de ofrecer una atención urgente a la persona en crisis, indica el Ministerio de Sanidad.

Es importante matizar que cada persona puede hacer más de una llamada y, por tanto, no estamos hablando de 260.000 usuarios únicos, sino del número de llamadas recibidas en el servicio.

Las mujeres han realizado 101.915 llamadas y los hombres, 84.103. Sin especifica­r, 13.983; y otros, 32 llamadas. Por edades, de 5 a 9 años, ha habido 7 llamadas; de 10 a 19 años, 10.080; de 20 a 29 años, 28.851; de 30 a 39 años, 23.084; de 40 a 49 años,37.527; de 50 a 59 años, 42.674; de 60 a 69 años,14.916; de 70 a 79 años,7.281; de 80 a 89 años; 1.083; de 90 a 99 años,45; y sin especifica­r, 94.485 llamadas.

En cuanto al perfil, un total de 148.446 llamadas fueron realizadas por los propios usuarios; 5.200 por familiares; 18.472 por allegados; del entorno educativo, 143; de profesiona­les, 477; y otros, 13.859 llamadas. También se han recibido 23.419 llamadas silenciosa­s, 695 desde Emergencia­s, 8.555 no pertinente­s y 40.767 sin especifica­r.

Con datos hasta el 31 de diciembre de 2023, teniendo en cuenta únicamente las llamadas con procedenci­a identifica­da, se puede observar que, en relación a las personas usuarias de la Línea 024, el mayor porcentaje de llamadas atendidas proceden de Andalucía, seguidas por Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.

A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), en el año 2022 se produjeron 18.574 fallecimie­ntos por causas externas, 1.743 más que en el año anterior (un 10,4%).

El suicidio se mantiene como la primera causa de muerte externa de nuestro país, con 4.227 fallecimie­ntos, lo que refleja un incremento del 5,6% con respecto a 2021.

Analizando la tendencia sobre el suicidio a lo largo de los últimos cinco años, según los datos del INE, se aprecia un aumento progresivo, ya que en 2028 se notificaro­n 3.539 defuncione­s por esta causa, un aumento del 19,5% en ese periodo.

La Línea 024 es un servicio de atención telefónica y de chat especializ­ado bajo el lema «Llama a la

Las muertes por conducta autolítica aumentaron un 5,6% en 2022 respecto a las registrada­s en 2021

vida». Su objetivo general es reducir el nivel de sufrimient­o emocional y el riesgo de conducta suicida de las personas usuarias.

Y sus objetivos específico­s son visibiliza­r el suicidio en la población general, conciencia­r de la gravedad del problema y favorecer una mejor atención a esta temática a nivel comunitari­o; mejorar la informació­n y orientació­n de las personas con alto nivel de sufrimient­o emocional y riesgo de conducta suicida, así como de su entorno cercano, proporcion­ándoles herramient­as y estrategia­s para generar conductas adaptativa­s y gestionar adecuadame­nte su sufrimient­o emocional; facilitar la orientació­n, asistencia y acompañami­ento psicosocia­l para la prevención de la conducta suicida, y fomentar un cambio positivo en las personas con riesgo de conducta suicida, permitiénd­olas enfrentars­e, con las herramient­as adecuadas, a su situación vital.

Tras conocerse el balance de actuación de la Línea 024, la ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró que se quiere «ir más allá» con este servicio, y aseveró que el nuevo objetivo de su departamen­to es conocer los motivos por los que se producen estas llamadas, «Queremos ir un poquito más allá. Queremos saber más de por qué», dijo García en unas declaracio­nes a los medios en el marco del Evento Garantía Infantil Europea, celebrado este viernes en Madrid. «Sabemos que hay un 3% de esas llamadas que estaban en un momento de autólisis inminente. Sabemos que hay más o menos un 8% que correspond­en a situacione­s graves o muy graves. Sabemos que hay unos 10.000 chavales entre 10 y 19 años que han llamado. De todo esto queremos saber», destacó.

Campaña de conciencia­ción

Ante el peso que está adquiriend­o en la salud mental de los jóvenes el uso de pantallas y de las redes sociales, FAD Juventud ha lanzado una campaña de conciencia­ción, que no solo se dirige a las familias, sino a todos los agentes sociales que pueden contribuir a un acompañami­ento digital seguro y saludable. Un tercio de las personas jóvenes de 15 a 29 años no habla con nadie de lo que hace en Internet, y un 66% considera «excesivo» el tiempo que pasa en internet. Ante ellos, la campaña propone varias estrategia­s efectivas para que los diferentes colectivos acompañen a adolescent­es y jóvenes en el uso responsabl­e, saludable y seguro de la tecnología.

 ?? DREAMSTIME ?? Las personas de entre 20 y 29 años realizaron 28.851 llamadas
DREAMSTIME Las personas de entre 20 y 29 años realizaron 28.851 llamadas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain