La Razón (Cataluña)

LOS FRANCO: «RECLAMAR EL PAZO ES UN NUEVO ACOSO DEL GOBIERNO A LA FAMILIA»

DEFIENDEN QUE EL TÍTULO DE PROPIEDAD ES «LEGÍTIMO Y VÁLIDO»

- POR ANDRÉS BARTOLOMÉ FOTOGRAFÍA­S DE

EL GOBIERNO HA PUESTO EN MARCHA UN PROCESO PARA RECLAMAR LA PROPIEDAD A LA FAMILIA. SU ABOGADO AVISA DE QUE EL TÍTULO ES «LÉGITIMO Y PASA DE HIJOS A NIETOS»

«En«En el Pazo de Meirás, a 15 kilómetros de La Coruña, transcurre buena parte de la temporada veraniega del Generalísi­mo Franco. En este viejo pazo, que perteneció a Doña Emilia Pardo Bazán, los escudos nobiliario­s y las piedras nobles conjugan con la hiedra, componiend­o una perfecta armonía...». Así arrancaba en 1966 uno de aquellos célebres noticieros que se emitían en los cines antes de la película de rigor. Un ejemplo perfecto de ese No-Do tan caracterís­tico por sus engoladas voces y descripcio­nes de la vida cotidiana de Franco, en este caso sobre cómo se desarrolla­ban los plácidos días de vacaciones del «Caudillo», acompañado en alguna escena por su nieto Francis, al que vemos también en faenas de pesca junto a su abuelo.

La propiedad de la familia está de nuevo de plena actualidad después de que el pasado día 10, el Gobierno de Pedro Sánchez presentara una demanda por la presunta compra «fraudulent­a» del inmueble. Un acta notarial del año 1938 recién recuperada por la Abogacía del Estado es en la que basa el Ejecutivo socialista esta reclamació­n –la exhumación del Valle de los Caídos es su otro gran reto pendiente con los descendien­tes de Franco– para exigir en

los tribunales la devolución del Pazo de Meirás, residencia de veraneo del dictador en la localidad coruñesa de Sada hasta su muerte, y que sus herederos han mantenido como parte de su patrimonio, aunque está en venta desde el año pasado por 8 millones de euros. Pero un juzgado coruñés acaba de adoptar la medida cautelar solicitada por la Administra­ción para evitar que pueda ser vendido: la anotación preventiva de la demanda en el registro de la propiedad.

La actual edificació­n, que a pesar de su aspecto medieval es de finales del siglo XIX, forma parte de una finca declarada Bien de Interés Cultural (BIC). El pazo fue primero donado en un acto público a Franco el 5 de diciembre de 1938 después de que la «Junta pro Pazo del Caudillo» –de la que formaban parte el gobernador civil y varios alcaldes de La Coruña– abonase 406.346 pesetas. Posteriorm­ente, este inscribió el inmueble a su nombre en el registro de la propiedad en 1941, una vez que formalizó ante notario un contrato de compravent­a con la nuera de la primera propietari­a de la finca, Emilia Pardo Bazán, por importe de 85.000 pesetas. El hallazgo por parte de la Abogacía del Estado de un acta de 1938 por el que la hija política de la escritoCon­sejos ra ya vendía la heredad a la «Junta pro Pazo», demuestra, según la Abogacía del Estado, que no era posible la venta tres años después, y que por lo tanto la transacció­n de 1941 fue «fraudulent­a». Se trató, según su interpreta­ción, de un arreglo al que se prestó la antigua propietari­a para que el pazo pasase directamen­te al patrimonio particular de Franco y no a la Jefatura del Estado.

En la demanda se reclama para el Gobierno la propiedad del inmueble, también conocido como Torres de Meirás. Con ese objetivo, la Abogacía del Estado tiene en cuenta la forma supuestame­nte irregular en la que se adquirió el pazo, que este se gestionó con fondos y personal públicos y que durante la dictadura fue utilizado como residencia veraniega del jefe del Estado, como sede de de Ministros y como escenario de audiencias oficiales. En su opinión, no hay diferencia entre la residencia habitual de El Pardo –propiedad del Estado– y la de Meirás.

A mitad de esta semana, a los Franco no se les había notificado la demanda. «Lo único que conocemos es una noticia en la prensa», asegura a LA RAZÓN Luis Felipe-Utrera Molina, abogado de la familia. «Es difícil hacer un pronunciam­iento sin conocerla, sobre todo tratándose de un tema estrictame­nte jurídico», considera quien fuera albacea de la hija de Franco. «Esto es una batalla jurídica que se va a librar en términos jurídicos», afirma.

Solo con «los argumentos que han expuesto en los medios», Luis Felipe-Utrera dice no tener «ninguna duda». Está «convencido no

EL GOBIERNO RECLAMA EL INMUEBLE ALEGANDO QUE EL DICTADOR LO ADQUIRIÓ DE FORMA «FRAUDULENT­A». EL ABOGADO DE LA FAMILIA HABLA DE «ACOSO» Y DICE QUE EL TÍTULO DE PROPIEDAD ES «ABSOLUTAME­NTE LEGÍTIMO Y VÁLIDO»

solo de que el título de propiedad de Francisco Franco sobre el Pazo de Meirás es absolutame­nte legítimo y válido», sino que piensa lo mismo «de la titularida­d por parte de sus nietos».

Pero más allá de la defensa por la vía legal, está el trasfondo del empeño por sacar a Franco de Cuelgamuro­s, pendiente ahora de la decisión del Tribunal Supremo. «Ese montaje que está urdiendo el Gobierno lo enmarco en una estrategia de acoso y derribo a la familia Franco por su actitud ante la exhumación y por haber decidido defenderse en vez de plegarse a las exigencias y a los deseos del Gobierno», apunta el letrado.

En lo que se refiere a este asunto, la intención de Moncloa es «sin duda» que el pazo pase a propiedad del Estado, y así lo manifestó en TVE el presidente en funciolo», nes, quien aseguró además que los Franco actuaron «contra derecho». «Así de claro», apostilló.

Es fácil imaginar el rostro de indignació­n de Utrera-Molina al otro lado del teléfono. «Eso es absolutame­nte falso, lo que ha dicho [Pedro Sánchez] es una manifiesta falsedad. El título por el cual se adquirió el Pazo de Meirás es absolutame­nte válido y legítimo y exactament­e legítimo es el título de propiedad de mis clientes. Y eso quedará demostrado ante los tribunales sin ningún género de dudas», aventura.

El abogado no olvida tampoco los estragos que sufrió el pazo cuando se quemó en 1978, «y posteriorm­ente lo reconstruy­ó Carmen Franco con su patrimonio». «No fue el Estado el que estuvo ahí, ni se acordó de que supuestame­nte era suyo para reconstrui­rmos critica este licenciado en Derecho por la Universida­d Pontificia de Comillas. Luis Felipe Utrera-Molina defiende a sus clientes como «dueños» del Pazo de Meirás «no solo por parte de su abuelo, de su abuela, de su madre, habiendo existido una sucesión, habiendo pagado impuesto de sucesiones en 1976... En 44 años el Estado nunca ha dicho nada, nunca ha dicho que el pazo fuera suyo. Tenemos que llegar a 2019 para que el Estado se acuerde de que era propietari­o del pazo, cosa que no ha sido jamás».

Con esta seguridad, el letrado de los Franco se cuestiona qué pasaría si la demanda se desestima y el Estado es condenado en costas. «¿Habrá alguna responsabi­lidad política por haber iniciado una acción a mi juicio absolutame­nte infundada?». Le preguntasi preguntasi cree que están viviendo una persecució­n. «Ya dijo la vicepresid­enta Calvo que la familia está obstaculiz­ando la marcha del Estado», pero «lo que está entorpecie­ndo la acción del Gobierno es el Estado de Derecho, del cual se está desmarcand­o continuame­nte cuando no le interesa. La familia lo único que está haciendo es defenderse, y lo va a hacer hasta el final. No va a desfallece­r ni se va a amedrentar. Nos defenderem­os y ya veremos el día de mañana quién tiene la razón», concluye el hijo de José UtreraMoli­na, ministro y secretario general del Movimiento.

Comparte indignació­n contra el Gobierno del PSOE –y el del PP en la Xunta, personado en el proceso judicial– Juan Chicharro, presidente de la Fundación Franco, cuya opinión es que la pugna por el pazo «no es otra cosa que un ataque más a la familia Franco». El general en la reserva a cargo del legado franquista asegura que «está mas que probado que [la del pazo] fue una donación privada. Nunca fue del pueblo, como mienten, sino de la condesa de Pardo Bazán». Y remite a un artículo publicado en la web de la fundación en el que su autora –Pilar Pérez García, historiado­ra– explica que el Pazo de Meirás «propició» –en palabras de Chicharro– la presencia de Franco en Galicia «con lo que ello supuso» en el ámbito de la sanidad, las comunicaci­ones, las infraestru­cturas, la educación y la docencia.

Intentamos comunicar en varias ocasiones, sin respuesta esta vez, con Francis Franco. En la pantalla del No-Do queda su imagen congelada a bordo del «Azor», símbolo de su abuelo del que sí se sirvió en 1985 otro presidente socialista: Felipe González.

 ?? EFE ?? LA RAZÓN DEL VERANO
EFE LA RAZÓN DEL VERANO
 ?? CONNIE G. SANTOS ??
CONNIE G. SANTOS
 ?? EFE/GETTY IMAGES ?? El Pazo de Meirás se usó como residencia veraniega de Franco, pero también acogió Consejos de Ministros y audiencias oficiales
EFE/GETTY IMAGES El Pazo de Meirás se usó como residencia veraniega de Franco, pero también acogió Consejos de Ministros y audiencias oficiales
 ??  ?? Las Torres de Meirás, o Pazo de Meirás, es una propiedad en Sada (La Coruña) que mandó construir la escritora Emilia Pardo Bazán. Franco y su familia lo frecuentar­on en vacaciones durante décadas. En la imagen, el actual Rey y su padre, durante una visita en julio de 1975
Las Torres de Meirás, o Pazo de Meirás, es una propiedad en Sada (La Coruña) que mandó construir la escritora Emilia Pardo Bazán. Franco y su familia lo frecuentar­on en vacaciones durante décadas. En la imagen, el actual Rey y su padre, durante una visita en julio de 1975
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain