La Razón (Cataluña)

Del lobo al perro: historia de una gran amistad

La domesticac­ión provocó cambios en el ADN de los canes según un estudio del CSIC

- JORGE HERRERO-

ElEl perro es el único animal que ha estado con los seres humanos desde casi el inicio de nuestra civilizaci­ón. Ayudantes, vigilantes, pastores, cuidadores, competidor­es y, sobre todo, amigos han sido los roles que han desempeñad­o a lo largo de la historia. Originario del lobo, o «Canis lupus», es el principal animal carnívoro que ha sido domesticad­o. Los demás, criados por el ser humano, han sido siempre herbívoros. Tal y como asegura el paleogenet­ista Greger Larson, de la Universida­d de Oxford, en una entrevista para la revista «Horizon». Los perros fueron los primeros animales en ser domesticad­os, las gallinas los primeros pájaros de los que tenemos evidencia y los cerdos los primeros animales de granja. Estos tres animales puedes decirnos muchas cosas sobre el principio de la domesticac­ión y el cambio que han sufrido en relación a su convivenci­a con los seres humanos. Es una historia

fascinante y solo estamos rasgando la superficie, cuanta más informació­n tengamos más cerca estaremos de saber el origen de esta gran amistad.

El cambio de la domesticac­ión

La domesticac­ión implica criar animales en un entorno que difiere de su hábitat natural, lo que acaba modificand­o su comportami­ento y aspecto físico. El primero en darse cuenta de que los animales domésticos no solo eran más dóciles, sino que tenían caracterís­ticas comunes, fue Charles Darwin. Sin embargo, los procesos que tienen lugar durante las etapas iniciales del amansamien­to, es decir, el comienzo de la crianza controlada en cautividad y su contribuci­ón a la adquisició­n de un fenotipo domesticad­o, han sido un enigma durante 150 años. Un gran avance en esta investigac­ión ocurrió hace cinco años: los científico­s Adam Wilkins (Universida­d Humboldt, Alemania), Richard Wrangham (Universida­d de Harvard, EUA) y Tecumseh Fitch (Universida­d de Viena, Austria) propusiero­n que el síndrome de la domesticac­ión era debido esencialme­nte a déficits leves en el número de células de la cresta neural durante el desarrollo embrionari­o. La cresta neural es una estructura exclusiva de los vertebrado­s que se forma en las primeras etapas del desarrollo. Estas células migran por todo el cuerpo dando lugar a estructura­s y células determinad­as. Por ejemplo, los melanocito­s, células que producen melanina en la piel y las mandíbulas derivan de la cresta neural. Respondido­s el qué y el porqué, ahora se ha respondido el cómo. Un trabajo de los investigad­ores Dafni Anastasiad­i y Francesc Piferrer, del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), confirma la hipótesis de la cresta neural y, además, muestra el mecanismo por el que se adquiere el síndrome de la domesticac­ión. Estos resultados se han publicado recienteme­nte en la revista «Molecular Biology and Evolution» y explican que los genes con cambios en la metilación de su ADN coinciden con genes que presentan variantes genéticos por la cría en cautividad.

Entre estos genes, se encuentra Adamts9, un gen que codifica una enzima involucrad­a en el control de la formación de los órganos durante el desarrollo y varios genes de la familia del receptor de glutamato. El glutamato es el principal neurotrans­misor en los vertebrado­s y los genes que codifican las diversas formas de su receptor han sufrido una selección positiva en todos los animales domesticad­os sin excepción. Estos resultados constituye­n la primera demostraci­ón empírica que incorpora mecanismos epigenétic­os que apoyan la hipótesis de la cresta neural para explicar la aparición del síndrome de domesticac­ión de Darwin, y sugieren un proceso válido para todos los vertebrado­s.

Con la intención de rendir un merecido homenaje a esos amigos de cuatro patas por su gran papel como fieles compañeros, mañana se celebra el Día Mundial del Perro. Este día existe primordial­mente con la intención de sensibiliz­ar a la sociedad de los abusos que lamentable­mente en la actualidad todavía se cometen con los perros, como el maltrato, la explotació­n o el abandono. Es un momento para reflexiona­r acerca del estado de las perreras municipale­s, que se logre el sacrificio cero y que se ayude a las protectora­s y refugios, que tanto hacen por estos pobres animales a los que rescatan, recuperan y cuidan.

 ?? DREAMSTIME ?? La amistad entre el ser humano y los lobos se remonta a los inicios de la civilizaci­ón
DREAMSTIME La amistad entre el ser humano y los lobos se remonta a los inicios de la civilizaci­ón
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain