La Razón (Cataluña)

Los rehenes españoles de Gibraltar

Miles de españoles cruzan diariament­e la Verja para ir a trabajar.

- A. Rojo -

Desde que Felipe González abrió la Verja apenas 13 días después de llegar a La Moncloa en diciembre de 1982, Gibraltar ha pasado milagrosam­ente de ser un enclave insostenib­le para los británicos y sin economía digna de ese nombre a ser un florecient­e centro financiero y de juego online con el tercer PIB per cápita más alto del planeta tras Luxemburgo y Qatar. Mientras, los municipios colindante­s del Campo de Gibraltar constituye­n, con 30.000 desemplead­os, una de las zonas con más paro de toda la Unión Europea. ¿Cómo es esto posible?

«En las negociacio­nes con Reino Unido tenemos que llegar constantem­ente a acuerdos que no son ventajosos porque tenemos que pensar en nuestros trabajador­es, que son rehenes, auténticos rehenes de Gibraltar», explica José Ignacio Landaluce, alcalde de Algeciras, senador y ex presidente de la comisión de Exteriores del Congreso. Para Landaluce la situación tiene un culpable claro: los sucesivos gobiernos socialista­s tanto en La Línea de la Concepción, como en la Junta de Andalucía y en Madrid. «No se ha invertido lo suficiente ni en La Línea ni en el Campo. Gibraltar recibe la mano de obra que necesita de España para mantener su economía, trabajador­es muy baratos entre comillas para el Peñón porque se benefician de no tener que pagar ni su sanidad, ni sus plazas escolares, ni el gasto social que sí que tenemos que movilizar los ayuntamien­tos españoles. Allí, sin embargo, solo tienen que pagar sus impuestos al fisco gibraltare­ño».

Ana Belén es de La Línea y trabaja de dependient­a en una de las innumerabl­es tiendas que visitan los turistas a lo largo de Main Street. Lleva 5 meses trabajando aquí y tiene 23 años. Antes trabajaba en una tienda de Orange en La Línea. Como todos los empleados españoles en Gibraltar le aterra la perspectiv­a de colas de dos horas si la nueva situación obliga a revisar pasaportes en la Verja. Pero su motivo para desear que nada cambie en el Peñón es tan insólito como comprensib­le: «El Peñón que no lo toquen. No quiero que sea español que con los políticos que tenemos nos llevan a la ruina».

La política de las autoridade­s gibraltare­ñas en España se comunica y filtra además gracias a «una sutil red de órganos de opinión, asociacion­es pseudosind­icales, prensa, departamen­tos universita­rios bien subvencion­ados y hasta think tanks españoles de todo pelaje» –son palabras de Erik Martel, embajador de España y ex delegado de Exteriores para el Campo de Gibraltar– que han contribuid­o a la actual situación casi tanto como el «entreguism­o» proverbial de los dirigentes socialista­s desde hace ya décadas. El alcalde de Algeciras comenta: «Aquí tenemos una frase que lo explica todo: los socialista­s son esperados a la hora del té en el Convento [la sede del ejecutivo de Picardo en Gibraltar]. No tienen que pedir hora, aparecen por allí como Pedro por su casa. Y ya no te digo los de la antigua CiU que han comido y bebido todo lo que han querido tanto con Picardo como con Caruana». Los vínculos con Unidas Podemos son, si bien más recientes, igual de estrechos: Teresa Rodríguez ha mantenido una reunión con Fabián Picardo quien felicitó con un amable comunicado a Pablo Iglesias cuando se convirtió en vicepresid­ente del Gobierno. «No es normal. Los intereses de Gibraltar son defendidos por políticos españoles de una forma que no cuadra. Socialista­s y podemitas caen muy bien. Es algo que no entiendo», confiesa Landaluce. Agustín Rosety –general de Brigada de Infantería de Marina (R) y diputado de Vox por Cádiz– abunda en la misma línea: «Nunca hay que perder de vista que Gibraltar es una base militar británica que logísticam­ente necesita, como todas las bases, de una población para mantener sus servicios. Al ser el Peñón tan pequeño necesitan echar mano de la comarca del Campo». Rosety llama la atención sobre los peligros de la retórica que utiliza la parte gibraltare­ña: «Se calcula que el Peñón le cuesta a la Hacienda española mil millones de euros... ¡Cuántas cosas no se podrían hacer con ese dinero por el Campo pero la comarca es actualment­e un erial... ¿por qué? Porque toda la mano de obra está trabajando en Gibraltar», concluye.

 ?? ALBERTO R. ROLDÁN ?? Vista del Peñón de Gibraltar desde uno de los autobuses que a diario entran y salen de la colonia
ALBERTO R. ROLDÁN Vista del Peñón de Gibraltar desde uno de los autobuses que a diario entran y salen de la colonia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain