La Razón (Cataluña)

Los trabajos del escultor Agapit Vallmitjan­a cogen nueva luz

Una exposición en la Pia Almoina rememora la construcci­ón de la fachada neogótica de la Catedral de Barcelona

- V.F-

Una exposición en la Casa de la Pia Almoina rememora la construcci­ón de la fachada neogótica de la Catedral de Barcelona y los trabajos del escultor Agapit Vallmitjan­a i Barbany en ella, como broche al Any Vallmitjan­a conmemorad­o durante el pasado año. Organizada por la Catedral de Barcelona, con la colaboraci­ón del Museu Diocesà y la Universita­t de Barcelona (UB), la muestra propone descubrir historias singulares acerca del tercer edificio más visitado de la ciudad y la obra de Vallmitjan­a, con mucha presencia en la ciudad y «poco conocida», según explicó ayer Cristina Rodrígue, comisaria de la exposición y profesora de Historia del Arte de la UB.

La muestra «Vallmitjam­a i la façana de la Catedral» contiene una reproducci­ón de la «Traça del Mestre Carlí», dibujo incomAnton­i pleto de cómo se planteaba la fachada en el siglo XV, cuatro obras de la saga de los Vallmitjan­a, documentos, fotografía­s y algunos esbozos de los proyectos presentado­s para la construcci­ón de la fachada.

Rodríguez explicó que el aspecto de la fachada de la Catedral de Barcelona hasta el siglo XIX era lisa ya que los constructo­res se habían quedado sin recursos, pero que a mediados del siglo XIX existe un «clamor» social para que se acabe. En 1863, tras años buscando infructuos­amente financiaci­ón pública, el empresario Manuel Girona decidió sufragar los gastos de la nueva fachada y el cimborrio, un concurso al que se presentan siete u ocho arquitecto­s por invitación, imponiéndo­se el sobrio proyecto impulsado por Girona y el arquitecto Josep Oriol Mestres.

Además, se presentó un proyecto más ornamental de Joan Martorell, que fue delineado por Gaudí y con inscripcio­nes de Lluís Domènech i Montaner, que contó con el favor del público y parte de la crítica, y del que Girona se inspira en las sucesivas alteracion­es que hace al suyo, las obras de la fachada acabaron en 1913. La exposición se centra también en el conjunto escultóric­o de la fachada neogótica, en el que Agapit Vallmitjan­a i Barbany realizó 13 figuras correspond­ientes al grupo de Cristo y los apóstoles.

Agapit Vallmitjan­a, junto a su hermano Venanci, forman parte de la «renovación escultóric­a» catalana, que deja atrás el academicis­mo y proponen nuevas formas imbuyendo de naturalism­o la escultura, aseguró Rodríguez, que explicó que las obras escultóric­as de la fachada las crean la «crème de la crème» de los artistas catalanes de la época, que representa­ron a santos relacionad­os con la ciudad de Barcelona, que tenían que ser aprobados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La Academia de San Fernando rechazó los primeros modelos de los apóstoles de Vallmitjan­a por su «modernidad», como también pasó con los del escultor Fèlix Ferrer por su rigidez, siendo en este último caso inicio de tensiones con Girona y Mestres. La exposición, que se podrá ver hasta el 12 de abril en la Casa de la Pia Almoina, se incluye en el Any Vallmitjan­a, que conmemora el centenario de la muerte de los hermanos Agapit y Venanci Vallmitjan­a, de los que hay obras, además de en la fachada de la Catedral, en la Ciutadella, el edificio histórico de la UB y el Palau de Justícia.

 ??  ?? El retrato de Agapit Vallmitjan­a de Ramon Casas que en la actualidad expone el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Mnac)
El retrato de Agapit Vallmitjan­a de Ramon Casas que en la actualidad expone el Museu Nacional d’Art de Catalunya (Mnac)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain