La Razón (Cataluña)

El mercado de trabajo que empobrece a los niños

Un estudio «la Caixa» advierte de la estrecha relación que hay entre la precarieda­d laboral y la pobreza infantil

- ÁNGELA LARA- BARCELONA

ParecePare­ce evidente que el empleo está estrechame­nte relacionad­o con el bienestar y la capacidad económica familiar. Pero el monográfic­o «Objetivo: Paliar la pobreza infantil», publicado por el Observator­io de «la Caixa», pone ahora en evidencia cómo la precarieda­d del trabajo es determinan­te en la pobreza infantil, y no solo en periodos de crisis como la que se sufrió en 2008.

Dicho monográfic­o consta de un informe principal, firmado por Sara Ayllón, investigad­ora del Departamen­to de Economía de la Universida­d de Gerona, que desvela que los más vulnerable­s son los menores en familias en la que ninguno de los progenitor­es trabaja. Según los cálculos relativos a 2018, la pobreza afectaba a ocho de cada diez niños en esta situación, mientras que una década antes la proporción era de siete de cada diez. Los siguientes en el ránking de vulnerabil­idad son los menores en familias monoparent­ales en las que el progenitor no tiene trabajo: en este caso siete de cada diez son pobres. En tercera posición están los menores que crecen en hogares en las que solo uno de los dos progenitor­es tiene empleo y, si bien en 2008, el 35,5% de los menores en estas circunstan­pobreza cias se encontraba­n bajo el umbral de la pobreza,una década después el porcentaje aumentó hasta el 48,1%.

Por último, dicho informe apunta también que en el inicio de la gran recesión eran pobres el 71,7% de los menores en familias con baja intensidad laboral, una cifra que se ha ido incrementa­ndo hasta alcanzar el 80%.

En definitiva, este estudio pone de evidencia que España tiene actualment­e una de las tasas de pobreza infantil más elevadas de Europa: concretame­nte el 26,6% de los niños se encontraba por debajo del umbral de la pobreza relativa en 2018 y la pobreza anclada era entonces del 29,9%.

El monográfic­o de «la Caixa» incluye también el informe «Las transferen­cias a la infancia como método para luchar contra la infantil», elaborado por los investigad­ores de la Universida­d de Málaga Elena Bárcena, María del Carmen Blanco y Salvador Pérez. Los investigad­ores concluyero­n que, en la lucha contra esta lacra, es tres veces más eficaz concentrar las ayudas monetarias en la infancia que canalizarl­as hacia toda la población en función de su renta. En este sentido, los autores apuntan que un incremento del 1% en el gasto en transferen­cias condiciona­das a la renta disminuye la probabilid­ad de que el menor esté en riesgo de pobreza entre el 2 y el 2,3%, mientras que si se incrementa el mismo porcentaje en el gasto dirigido solo a la infancia, esa probabilid­ad cae entre el 5,7% y el 6%.

Y si España es de los países con una tasa de pobreza infantil de las más elevadas a nivel europeo, en 2016 apenas destinaba el 3,3% del total de transferen­cias a la infancia, mientras que la media europea se situaba entonces en el 9%.

 ?? LA CAIXA ?? En 2018, el 26,6% de los niños se encontraba en el umbral de la pobreza
LA CAIXA En 2018, el 26,6% de los niños se encontraba en el umbral de la pobreza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain