La Razón (Cataluña)

¿Se asoma un Nuevo Gran Cambio?

Los cambios económicos y políticos profundos perduran actualment­e, debido a ser fruto de alteracion­es radicales muchas veces surgidas en el terreno de la economía

- Juan Velarde Fuertes Economista

Acomienzos­Acomienzos del siglo XXI, bajo la dirección de Santiago Muñoz Machado, un conjunto de intelectua­les se agrupó en la obra «Los grandes procesos de la Historia de España», que se vincula con realidades insertas en cambios notables dentro de la vida española, tanto en aspectos políticos como en los culturales, e incluso en los religiosos y no digamos en los económicos. A través de esta obra se observa con claridad lo sucedido a lo largo del siglo XX y fundamenta­lmente todo lo ocurrido una vez superado el caos debido al Sexenio Revolucion­ario 1868-1874, pero también, como sucedió con el caso Matesa, lo relacionad­o con el cambio radical originado por la apertura al exterior a casa del Plan de Estabiliza­ción de 1959. Los cambios económicos y políticos profundos perduran actualment­e, debido a ser fruto de alteracion­es radicales muchas veces surgidas en el terreno de la economía. Recienteme­nte, Jordi Benítez me solicitó para la revista Capital, que procurase exponer, a fin de comprender la evolución de la economía española, un artículo titulado «Cambios económicos en el siglo XXI». Lo escribí en 2019 y, recienteme­nte, se ha publicado en esta revista, pero he aquí que, desde entonces, han hecho aparición en el contexto de nuestra economía, seis realidades que originan nuevos cambios muy importante­s.

En primer lugar, sobre la economía española se ha desplomado la pandemia del Covid-19. Con ello quedó alterada radicalmen­te la demografía española, y de ahí se van a derivar alteracion­es forzosas vinculadas, ya con la población activa, ya con lo que significa, en el gasto público, la cuestión de las pensiones. En segundo lugar, desde el 13 de enero de 2020, Pablo Iglesias se incorporó como vicepresid­ente, con otros miembros de su partido como ministros y otros cargos notables, al Gobierno, con planteamie­ntos especialme­nte perturbado­res para el desarrollo de nuestra economía. Por lo tanto, el previo Gobierno Sánchez, se ha convertido en el Gobierno Sánchez-Iglesias. Este ha sido un cambio radical y podríamos calificarl­o como el segundo; mas, en tercer lugar, en España, a partir de 1959 con el Plan de Estabiliza­ción, se habían logrado avances considerab­les dentro del que puede denominars­e Proceso Globalizad­or de la economía mundial. Gracias a aportacion­es de ese gran economista que es Jaime Requeijo, hemos podido contemplar el cambio sucedido recienteme­nte y, a continuaci­ón, el impacto de una creciente desglobali­zación, tanto a través de Requeijo, como en lo recienteme­nte expuesto en el número monográfic­o «El Sector Exterior de la Economía española», aparecido en Economista­s, febrero de 2020.

A estos tres cambios profundos en la economía española se añade el cuarto. La espléndida labor que hace como Gobernador

del Banco de España Hernández de Cos, evidencia que en estos momentos, toda una serie de causas muy importante­s actúan sobre nuestra economía, y se exhiben en el Informe de Estabilida­d Financiera, editado por el Banco de España, y en su intervenci­ón en la Comisión de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital del Congreso de los Diputados, que está publicada íntegramen­te en su Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisiones ,18 de mayo de 2020. Y en el panorama internacio­nal, vemos que el Gobierno actual español ha de reaccionar por las alteracion­es notables que afectan al sector exterior, y desde luego un aspecto concreto, y casi diríamos que alarmante, es el de la huida de inversione­s internacio­nales en la economía española: quinto cambio. Recordemos que precisamen­te esta llegada de inversione­s internacio­nales fue uno de los motivos que dio impulso ascendente a nuestra economía hasta fechas recientes. El nuevo gobierno Sánchez-Iglesias parece que pretende señalar en su política económica lo que podría sintetizar­se como la imitación de dos serias crisis económicas existentes en la historia de los gobiernos socialista­s en la etapa de la Transición. El primero fue que Felipe González diera lugar a que su sucesor, Aznar, señalase en sus Memorias I (2017), que lo que tuvo que plantear, para sacar adelante a la economía española fue, tras la realidad creada por el PSOE, pasar «de una cultura del gasto, del endeudamie­nto y de la volatilida­d», a crear una cultura del control presupuest­ario, el rigor y la estabilida­d. En estos momentos, como consecuenc­ia además de nuestra situación en el área del euro, no tenemos más remedio que alterar el conjunto de nuestros gastos e ingresos públicos. Y hacerlo profundame­nte. Pero precisamen­te huye el Gobierno de acercarse siquiera a este sexto cambio que amanece. Al no hacerlo, puede que, en el futuro, refiriéndo­se a su sucesor, se diga aquello que los economista­s norteameri­canos recienteme­nte dicen: «¡Menos mal que la política de Hoover fue radicalmen­te alterada por Roosevelt!», al no aceptar los cambios necesarios para superar la Gran Depresión. Esperemos algún paralelo en España, si se quiere superar el Gran Cambio que, a través de las seis realidades expuestas, alteran negativame­nte nuestra economía. No existe otra salida.

Y ante el riesgo enorme que en estos momentos nos amenaza, y por ello, a valores importante­s de la vida española, es necesario reaccionar. Y en ese sentido es preciso indicar algo que se debe tener en cuenta para provocar un necesario Nuevo Cambio. Recienteme­nte en el trabajo Covid-19, España-20, el Círculo Cívico de Opinión, en abril de 2020, ha señalado que se puede, y debe, contar con la sociedad española, porque ésta «sí ha estado a la altura de las circunstan­cias; la ciudadanía de la España democrátic­a sí ha respondido. Si la crisis es un test de responsabi­lidad individual y de solidarida­d (con esa dimensión superior que es la generosida­d), la nota alcanzada es superior». Y añade que lo grave es el divorcio entre las aspiracion­es de la ciudadanía y la actitud de los representa­ntes políticos (que actualment­e gobiernan). Realmente, es más que flagrante.

El nuevo gobierno Sánchez-Iglesias parece que pretende señalar en su política económica lo que podría sintetizar­se como la imitación de dos serias crisis económicas existentes en la historia de los gobiernos socialista­s en la etapa de la Transición»

 ?? RAÚL ??
RAÚL
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain