La Razón (Cataluña)

«La traviata»: prohibido traspasar las líneas rojas

La primera que se representa a nivel mundial tras la pandemia, reabrió ayer el Teatro Real con una versión en la que se guardaron las distancias

- GEMA PAJARES -

«Libiamo,«Libiamo, libiamo ne’lieti calici che la belleza infiora...». Así arranca uno de los momentos más conocidos de una ópera tan popular como «La traviata», de Giuseppe Verdi. El dúo se interpreta en el primer acto de la ópera, en casa de Violetta Valéry, que lo canta junto a Alfredo Germont, un joven enamorado de una mujer de dudosa vida. La escena es una fiesta nocturna en la que corre el alcohol, se disfruta la comida y se goza de la carne. La producción que ayer subió a escena en el Teatro Real y con la que reabrió sus puertas después de tres meses de cierre será imposible de olvidar. Nada que ver con otros montajes que se han visto ya en la casa, los de Pier Luigi Pizzi, David McVicar o con el que tendría que haber subido el telón en mayo, el firmado por Willy Decker. Nada que ver con el de Leo Castaldi. Porque en esta nueva normalidad la distancia entre los artistas es un elemento imprescind­ible, un actor más.

A la cantante no se le toca

Alfredo, interpreta­do ayer por Michael Fabiano, sostiene su copa mientras mira a Violetta. No sale de su cubículo, marcado en el suelo. La alegría hay que intuirla, el gorjeo, imaginarlo; cerrar los ojos para que corra el champán entre los invitados, porque no hay manos que se entrelazan, ni personajes que se funden en un abrazo fugaz, ni besos que se roban o se regalan. A Violetta no se le toca.

El suelo, como vieron los 869 espectador­es, un 50% del aforo

EL SUELO DEL COLISEO

ESTÁ MARCADO POR UNA CUADRÍCULA DE ESPACIOS QUE MIDEN DOS POR DOS METROS EL FAMOSO «BRINDIS»

EN EL PRIMER ACTO SE HA ADAPTADO A LA NUEVA ETAPA: LA FIESTA CARECE DEL BULLICIO CLÁSICO

(que podrá incrementa­rse hasta el 75 por ciento desde el 7 de julio si todo va bien) está marcado por una cuadrícula de espacios que miden dos por dos metros. Unas líneas rojas que los cantantes no deben cruzar. La pandemia ha obligado a confinar a sopranos, tenor y barítonos en una «Traviata» inusual, pero en la que la música sonará como siempre. Los ensayos comenzaron el 15 y se ha pasado de 19 funciones a 27. «Nos pidieron colaboraci­ón y que arrimáramo­s el hombro, y es lo que hemos hecho todos». Quien habla el Luis Cansino, barítono, el padre de Alfredo, Giorgio Germont, que cantará su primera función el viernes, y que forma parte de los cuatro elencos que se alternan. Revela que al principio, nada más llegar al escenario, se antojaba un poco complicado cantar manteniend­o la distancia, «pero después de unas cuantas veces ya nos sale solo. Somos consciente­s de lo que nos estamos jugando. No ha habido ni problemas, ni despistes por parte de nadie. La escena, tan bien marcada, nos ayudó bastante. Es complicado que te equivoques». Cansino valora el esfuerzo enorme que ha hecho el Teatro Real para presentar una versión en concierto semi escenficad­a. «La organizaci­ón ha sido estupenda, y hay que destacar el empeño, el compromiso personal, ético y moral del director artístico, Joan Matabosch, para tirar hacia delante. Lo mismo que otros coliseos han preferido no levantar el telón, este ha dicho “vamos allá”. Tiene otra filosofía diferente. Si el transporte público funciona y las terrazas están abarrotada­s de público, ¿por qué no puede volver al trabajo un teatro de ópera? También se ha pensado en la dura situación que atravesába­mos los artistas, y es de agradecer», comenta. «Siempre hemos guardado la distancia, y mientras no cantábamos, llevábamos puesta la mascarilla. No hay que dar un paso en falso», advierte.

Luis Cansino ve el vaso medio lleno: ha vuelto a trabajar y la experienci­a le demuestra que se puede concentrar la escena y trabajar con intensidad para poner en pie un montaje en tiempos post pandemia y que «no hay que ser inmovilist­as, sino saber adaptarse». Que todos, del primero al último, empezando por el maestro Nicola Nicola Luisotti, y ayer lo demostraro­n uno a uno, tienen muchas ganas. Y que julio ya se ha convertido en el mes de Verdi.

El protocolo de seguridad el barítono lo califica de «ejemplar. A todos nos han hecho pruebas. Las condicione­s de acceso son muy estrictas», asegura. Y ayer se pudo ver. Era necesario antes de entrar al coliseo limpiarse los pies en una alfombrill­a desinfecta­nte, lavarse las manos con gel hidroalcoh­ólico, cambiar la mascarilla con la que se llegaba por otra que ofrecía el Real. Después, toma de temperatur­a, protocolo de seguridad y acceso al patio de butacas. Eso sí, sin libreto físico, que desde ayer se descarga con un código QR.

 ??  ?? Michael Fabiano y Marina Rebeka durante un momento del montaje
Michael Fabiano y Marina Rebeka durante un momento del montaje

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain