La Razón (Cataluña)

¿QUÉ HA PASADO EN BERLÍN CON EL CONTROL DE ALQUILERES?

LA REGULACIÓN EN LA CAPITAL GERMANA DEJA MENOS OFERTA EN EL MERCADO «LIBRE» Y MÁS CARA

- POR JUAN RAMÓN RALLO

Es sobradamen­te sabido que PSOE y Podemos están en plena guerra civil a cuenta de la regulación de los alquileres. Mientras que los socialista­s abogan por un modelo similar al implantado en Portugal (beneficios fiscales para aquellos propietari­os que arrienden a precios inferiores a los del mercado), los de Pablo Iglesias reclaman controlar los alquileres tal como lo hizo Alemania en 2015 y, sobre todo, Berlín en 2020.

Recordemos que, en 2015, el Ejecutivo alemán impulsó una legislació­n dirigida a frenar la subida de los alquileres: no se trataba de imponer un precio máximo a las rentas de los arrendamie­ntos, sino tan solo de ralentizar su ritmo de crecimient­o. Las medidas, sin embargo, eran deliberada­mente laxas con el objetivo de evitar distorsion­es profundas en el funcionami­ento del mercado inmobiliar­io, de manera que tampoco consiguier­on detener de un modo significat­ivo el avance de los precios de la vivienda: por ese motivo, en 2020, la capital del país, Berlín, decidió endurecer los controles y decretar una congelació­n durante un lustro de los alquileres de inmuebles construido­s antes de 2014 (los construido­s con posteriori­dad quedaron exentos de la medida). Esta nueva medida, apoyada fervientem­ente por Podemos, ha sido sustancial­mente más dura que la aprobada en 2015 y si bien todavía es pronto para evaluar la globalidad de sus efectos, ya disponemos de las primeras evidencias sobre sus nefastas consecuenc­ias. Así, el prestigios­o Instituto Ifo de Alemania acaba de estimar cuáles han sido los efectos de este polémico control de alquiler y, en esencia, ha hallado tres.

Primero, la congelació­n ha conseguido contener la escalada de precios entre las viviendas reguladas (algo esperable dado que, por ley, estaba prohibido encarecer los arrendamie­ntos). Si antes de 2020, los alquileres de las viviendas viviendas ahora reguladas evoluciona­ban más o menos a la par que en las 13 mayores ciudades alemanas, desde que se decretó la congelació­n han aumentado un 60% menos que en esas 13 ciudades. Por consiguien­te, si estas fueran todas las consecuenc­ias de la medida, parecería que habría sido un éxito.

Pero, en segundo lugar, la congelació­n también ha provocado un hundimient­o de la disponibil­idad de viviendas en alquiler. En particular, desde que se hizo pública la medida, los anuncios de los alquileres de inmuebles regulados se han hundido un 40%, mientras que en las otras 13 mayores ciudades de Alemania se han mantenido más o menos estables. Como cabía prever, pues, la intervenci­ón de precios ha tenido consecuenc­ias nefastas sobre la oferta de inmuebles en régimen de arrendamie­nto: misma (o incluso más) demanda con menor oferta. ¿Qué han podido, entonces, hacer los berlineses que querían alquilar una vivienda bajo estas circunstan­cias (menor oferta y más demanda)? Pues únicamente acudir al tramo desregulad­o del mercado: el de los inmuebles construido­s a partir de 2014.

Mas, en tercer lugar, lo que ha ocurrido en este tramo del mercado es que los precios de los alquileres se han elevado apreciable­mente más que en las otras 13 mayores ciudadesde­lpaís(cuando, antes de esta medida, la evolución era pareja). Como el exceso de demanda se ha trasladado desde el mercado regulado al desregulad­o, los precios se han disparado en el desregulad­o. Y de haber congelado también los alquileres en este tramo del mercado inmobiliar­io, la oferta también se habría reducido, dificultan­do el acceso a una vivienda.

En definitiva, el control de alquileres por el que aboga Podemos solo beneficia a los inquilinos actuales. A todos los que quieran cambiar de alquiler o arrendar por primera vez una vivienda, se les impide que puedan hacerlo o se les vuelve mucho más caro.

 ?? EFE ?? La regulación de parte del mercado del alquiler en Berlín no ha rebajado las ocupacione­s
EFE La regulación de parte del mercado del alquiler en Berlín no ha rebajado las ocupacione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain