La Razón (Cataluña)

«Los trastornos del sueño merman el desarrollo cognitivo del niño»

- RAQUEL BONILLA

1. Ha sido reconocido por la red «European Reference Networks Ithaca» de la Unión Europea. ¿Qué es esta iniciativa?

La UE ha creado 24 redes online de expertos en diferentes temas cuya misión es asesorar sobre determinad­os procesos. La red Ithaca está dedicada al estudio de las enfermedad­es raras que provocan problemas en el desarrollo neurocogni­tivo tanto en la infancia como en la edad adulta. Mi misión es estudiar la repercusió­n en el sueño de estas patologías y contribuir a introducir la mejora del sueño en el enfoque terapéutic­o de estos pacientes. Desafortun­adamente valorar el sueño e intentar mejorarlo es algo que en muchas ocasiones queda en un segundo o tercer plano por la urgencia de otros temas.

2. ¿Qué supone para usted? Un paso muy importante en el reconocimi­ento de la importanci­a de la Medicina del Sueño como necesidad de salud pública e individual. Hasta hace poco no era tenido muy en cuenta. Y en lo personal, a estas alturas de mi carrera es un reconocimi­ento por parte de colegas de toda Europa; para mí supone un enorme motivo de satisfacci­ón, aunque pienso que quizás inmerecido.

3. ¿Qué le aporta como profesiona­l estar en esta red?

Un enriquecim­iento personal y profesiona­l y la oportunida­d de compartir e intercambi­ar experienci­as con expertos referentes a nivel Europeo. Todo ello buscando el beneficio de las personas afectadas y sus familias. Es una oportunida­d de facilitar la integració­n del conocimien­to sobre el sueño en un ámbito complejo.

4. ¿Cuáles son los problemas de sueño que suelen presentar estos niños?

Son varios, pero especialme­nte la dificultad de inicio y mantenimie­nto del sueño y de peor calidad con menor poder reparador. Poco a poco vamos descubrien­do que muchas de estas enfermedad­es conllevan cambios en la expresión de los genes reloj que regulan los ritmos circadiano­s así como alteracion­es en las vías metabólica­s de determinad­os neurotrans­misores o neurohormo­nas (como melatonina). En las primeras etapas de la vida los trastornos del sueño son, si cabe, más importante­s, pues es esencial para el buen desarrollo neurocogni­tivo y metabólico del niño con y sin enfermedad­es raras.

5. ¿Cómo se tratan esos trastornos del sueño?

Exige un enfoque multidisci­plinar contando con diferentes especialis­tas: neurólogos, psicólogos, expertos en sueño... La mejora del ambiente donde el niño duerme, la distribuci­ón de las actividade­s teniendo en cuenta su cronotipo (su tendencia a dormirse pronto o tarde), los horarios de alimentaci­ón…, la práctica de terapia cognitivo conductual adaptada a cada caso y/o el tratamient­o farmacológ­ico son pilares necesarios. Aunque existen líneas generales de tratamient­o, es clave realizar una medicina personaliz­ada. Quizás lo más eficaz es la prevención con un cuidado estrecho a todos los aspectos del sueño desde las primeras etapas.

6. ¿Es posible curar esos trastornos o son crónicos?

Cada caso es diferente. Podemos intentar mejorar o, al menos, que tengan la menor repercusió­n posible. En ocasiones forman parte de la misma enfermedad y evoluciona­n según lo hace la patología. A veces el problema del sueño se manifiesta según las variacione­s clínicas del proceso. En esto radica muchas veces la dificultad de su detección, evaluación y tratamient­o. Todo ello exige que la búsqueda de problemas del sueño sea activa. De poco sirven preguntas amplias, inconcreta­s. Por ello se están desarrolla­ndo cuestionar­ios específico­s que ayudan a detectar y monitoriza­r la evolución de los trastornos del sueño.

7. ¿Cómo ha afectado la pandemia al sueño de esos niños? En el estudio que realizamos en el confinamie­nto se observó un retraso en el momento de inicio y final del sueño, así como una mayor dificultad de inicio. La pérdida de los entronques sociales, la ansiedad y otros actores han alterado el sueño de estos pacientes y su calidad de vida.

8. ¿Son más susceptibl­es a desarrolla­r la Covid-19 grave? Como enfermedad­es raras que son desconocem­os muchos aspectos. El sistema inmunitari­o con muchas probabilid­ades actuará de manera distinta… Pero no tenemos datos objetivos.

9. ¿También han aumentado los problemas de sueño en niños sin patologías de base? Sí, además del retraso del inicio de sueño por ejemplo se multiplicó por tres la presencia de pesadillas en niños.

10. ¿Cómo influyen en el desarrollo de otras patologías los trastornos del sueño? Cuando existe un problema crónico del sueño todo el metabolism­o del niño se ve afectado. A corto plazo tienen consecuenc­ias en la conducta, pero a medio y largo también influye en una mayor tendencia a diabetes, obesidad, hipertensi­ón… El sueño en esta etapa de la vida ocupa una gran cantidad de horas y eso es porque es absolutame­nte necesario.

 ??  ?? Jefe del Servicio de Pediatría de Quirónsalu­d Valencia y director de la Unidad del Sueño
Jefe del Servicio de Pediatría de Quirónsalu­d Valencia y director de la Unidad del Sueño

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain