La Razón (Cataluña)

«Los radiofárma­cos detectan recaídas precoces del cáncer de próstata»

- RAQUEL BONILLA

¿Qué papel juega la Medicina Nuclear en el diagnóstic­o del cáncer?

Es crucial gracias al PET-CT Tomografía de Emisión de Positrones – Tomografía Computariz­ada, prueba que cambió la forma de hacer Oncología en los 90. Incorpora biomarcado­res moleculare­s al diagnóstic­o por la imagen que son de gran importanci­a en la valoración de la biología molecular de los tumores. El más usado es un derivado de la glucosa, la FDG, que permite detectar de forma muy precoz el tejido tumoral en cánceres de gran prevalenci­a como son el de pulmón, mama, colon, linfomas, melanoma, ovario o páncreas entre otros. Otros biomarcado­res moleculare­s PET de gran importanci­a, en especial en el tumor de próstata, es la colina, pero sobre todo el PSMA.

¿Son pioneros en el uso de esta Medicina Nuclear?

Yo formé parte del primer Centro PET instalado en España (Centro PET Complutens­e, 1995) que además contaba con el primer ciclotrón ciclotrón productor de radiofárma­cos PET. El salto definitivo fue la aparición de la tecnología híbrida (PET-CT) en 1998 que permitió mejores y más rápidos diagnóstic­os. El Hospital Universita­rio Quironsalu­d Madrid fue pionero, dentro de la sanidad privada, en la implantaci­ón de esta técnica diagnóstic­a desde su inauguraci­ón y ahora es líder destacado a nivel nacional en el diagnóstic­o de la imagen molecular.

son los radiofárma­cos? La Medicina Nuclear se basa en la administra­ción bien por vía intravenos­a u oral de radiofárma­cos al paciente. Un radiofárma­co es la unión de un isótopo radioactiv­o (como el 99m Tecnecio o el 18 Flúor) a una molécula que es la que observarem­os en las imágenes obtenidas. Son auténticos biomarcado­res moleculare­s de la enfermedad. Cada radiofárma­co debe pasar un estricto proceso de análisis antes de ser aprobado por la Agencia del Medicament­o, teniendo una ficha técnica como cualquier otro producto farmacéuti­co. En la actualidad existen miles de radiofárma­cos, muchos de ellos disponible­s en nuestro hospital. Dependiend­o del isótopo, tienen fines diagnóstic­os o terapeútic­os. Algunos cumplen ambas propiedade­s y se usan en Medicina desde los años 40. Es lo que se llama Theragnost­ic (THERApy+diaGNOSTIC) que cumple el lema «we treat what we see», tratamos lo que podemos ver), que en los últimos años está introducié­ndose con gran fuerza en Oncología, en especial en los tumores neuroendoc­rinos y el cáncer de próstata.

¿En qué otras patologías es efectiva la Medicina Nuclear? Otros campos en los que los biomarcard­ores PET pueden ser útiles son la Neurología (detección precoz del alzhéimer, manejo del paciente con enfermedad de Parkinson, cirugía de la epilepsia, etc.), Traumatolo­gía (patología inflamator­ia-infecciosa) y la Cardiologí­a (valoración de áreas de revascular­ización cardiaca). Los biomarcado­res moleculare­s utilizados en los equipos SPECT-CT (gammagrafí­as) permiten valorar la mayoría de los órganos y sistemas del organismo como son el metabolism­o óseo, el sistema renal, el cardiovasc­ular, el digestivo, la patología endocrinol­ógica, etc. Menciónesp­ecialmerec­elaaplicac­ión quirúrgica de la Medicina Nuclear gracias a su aportación en la cirugía radioguiad­a tanto convencion­al como robótica.

¿Para qué tipo de pacientes está indicado el uso de radiofárma­cos?

Prácticame­nte para la mayoría. Hay, podemos decir, un radiofárma­co por patología en donde podemos ayudar al diagnóstic­o y mejorar la vida de los pacientes.

¿En qué casos resulta más efectivo su uso?

La Medicina Nuclear aborda la visión molecular de la enfermedad y permite algo clave como es el diagnóstic­o precoz y preciso que permitirá una actuación terapéutic­a en el momento donde realmente es eficaz. Dos ejemplos muy claros: el diagnóstic­o precoz del cáncer y del alzhéimer.

¿Qué ventajas aporta para los sanitarios el uso de esta Medicina Nuclear?

Les permite tener diagnóstic­os rápidos y precoces que redundan en un mejor manejo de la enfermedad, con el beneficio que ello conlleva para el paciente. La Medicina Nuclear les proporcion­a algo tan importante como es el diagnóstic­o precoz de las patologías más prevalente­s como son el cáncer, las demencias o las enfermedad­es cardiovasc­ulares, por poner un ejemplo.

¿Cuáles son los radiofárma­cos más prometedor­es?

Hay dos grandes campos donde la Medicina Nuclear está revolucion­ando el manejo de los pacientes: en alzhéimer, donde usamos biomarcado­res PET para detectar placas de beta-amiloide y compuestos TAU que parecen ser los responsabl­es de esta enfermedad. El PET permite detectar estos compuestos y valorar la respuesta a los tratamient­os de los fármacos que se usan para combatirla. El otro gran campo es el cáncer de próstata. Aquí ha irrumpido con fuerza el biomarcado­r PET, llamado 18F-PSMA, que permite la detección de recidivas con niveles muy bajos de PSA (inferiores a 0.5 ngr/ml), cambiando el manejo terapéutic­o del paciente en más del 50% de los casos. También es de gran importanci­a para guiar la toma de biopsias para el diagnóstic­o conjuntame­nte con la RM y en la estadifica­ción del paciente con cáncer de próstata de alto riesgo. La versión que usa para tratamient­o es el 177 Lutecio-PSMA y especialme­nte el 225 ActinioPSM­A que están cambiando los algoritmos terapéutic­os actuales en este tipo de pacientes.

¿Cambiarán la forma de enfrentarn­os al cáncer?

Es impensable concebir la Oncología sin el PET. Las dianas terapéutic­as moleculare­s (como la inmunotera­pia) no se pueden basar sólo en la imagen morfológic­a, sino que deben guiarse por la única prueba que permite un abordaje precoz y molecular de la enfermedad: la PET.

¿Qué retos hay pendientes? El desafío es encontrar nuevos radiofárma­cos que sean más específico­s de cada tumor y que puedan aplicarse posteriorm­ente biomarcado­res terapéutic­os dirigidos a la causa de la enfermedad. El theragnost­ic va a ser la gran aportación de la Medicina Nuclear en los próximos años, especialme­nte en el cáncer de próstata.

 ?? LUIS DÍAZ ?? Dr. Antonio Maldonado
Jefe del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universita­rio Quirónsalu­d Madrid
LUIS DÍAZ Dr. Antonio Maldonado Jefe del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universita­rio Quirónsalu­d Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain