La Razón (Cataluña)

El Govern pagará con fondos públicos las fianzas del «procés»

Abonará los 5,4 millones que pide el Tribunal de Cuentas

- Javier Gallego -

La Generalita­t recurrirá a fondos públicos para afrontar las fianzas que reclama el Tribunal de Cuentas a 34 ex altos cargos por los gastos en la promoción del «procés».

La Generalita­t recurrirá finalmente a fondos públicos para afrontar las fianzas. El conseller de Economía, Jaume Giró, anunció ayer, sobre la bocina, que el Institut Català de Finances (ICF) abonará los 5,4 millones de euros que reclama el Tribunal de Cuentas a 34 exaltos cargos de la Generalita­t por los gastos en la promoción en el exterior del «procés» entre 2011 y 2017. De esta manera, Giró ha rectificad­o, ya que el martes aseguró que el ICF, que es un ente público y el Govern quiere convertirl­o en banca pública, no se haría cargo de la operación por temor a compromete­r a sus empleados.

De hecho, el propio Giró dijo que han sido los mismos empleados del ICF quienes se han ofrecido: «Han pedido que por ellos no quede». No obstante, detrás de este giro que se ha producido en las últimas horas en el Govern hay un choque entre socios, ya que en JxCat sostienen que fue el propio Albert Castellano­s (presidente de la Junta de Gobierno del ICF y vinculado a Esquerra) quien solicitó eximir de responsabi­lidades responsabi­lidades a los trabajador­es del ente público, pero en las filas republican­as rechazan ese extremo.

El decreto ley que aprobó el Govern el pasado 6 de julio por el que creaba el fondo dotado de 10 millones de euros para cubrir las fianzas decía que se tendría que usar un banco como intermedia­rio entre la Generalita­t y el Tribunal de Cuentas (funciona con un mecanismo similar a un seguro privado, donde la entidad financiera hace el aval y la Generalita­t, el contraaval), pero si no se hallaba ningún banco, se usaría al ICF de forma provisiona­l.

Lo cierto es que el Govern no ha encontrado ningún banco y el plazo vencía ayer: así que como alternativ­as quedaban o el uso del ICF (que estaba recogida en una disposició­n adicional del decreto) o que los 34 implicados abonaran la fianza con sus propios bienes y la ayuda de la Caja de Solidarida­d (hucha con fondos del independen­tismo), que ha recaudado 1,2 millones de euros. En un principio, Giró optó por la segunda opción, pero finalmente se ha quedado con la primera, que pueda situar en el punto de mira

Ha virado en las últimas horas ya que había optado por que los afectados abonaran la fianza con sus bienes

La Generalita­t se ha quedado sin bancos para realizar la operación, aunque sigue buscando; ahora, en el extranjero

a los empleados del ICF.

En este sentido, Giró lamentó que no han sido capaces de encontrar ningún banco por el «miedo» a las repercusio­nes y señaló las amenazas de algunos sectores políticos como impediment­os. Vox, por ejemplo, se ha querellado contra el propio Giró y contra Pere Aragonès y la consellera de presidenci­a, Laura Vilagrà, por presuntos delitos de malversaci­ón y prevaricac­ión. Si bien, el PSC, por ejemplo, ha salido a asegurar que no ven ningún inconvenie­nte jurídico en la operación de la Generalita­t para cubrir las fianzas. El Gobierno, en cambio, ha evitado pronunciar­se de momento, aunque sí ha advertido de que si no se ajusta a derecho se recurriría (algo que no se ha hecho en estas dos semanas) ante el Tribunal Constituci­onal.

«Hoy toca hacer un agradecimi­ento al conseller Giró», afirmó Aragonès tras la maniobra de Giró. Y es que el conseller de Economía ha recibido bastantes presiones en las últimas horas por parte de algunos sectores independen­tistas por no usar la Generalita­t para cubrir las fianzas. A partir de ahora, se prevé que en los próximos días se haga efectiva la operación (a la espera de que el Tribunal de Cuentas acepte la fórmula del Govern), aunque Giró sigue trabajando buscando bancos en el extranjero como aval. El Tribunal de Cuentas ha rechazado, en este sentido, alargar el plazo para depositar la fianza.

Lo cierto es que los propios afectados (entre los que se encuentran Artur Mas, Carles Puigdemont u Oriol Junqueras) se habían hecho ya a la idea de tener que poner sus bienes para cubrir la fianza. Con esta maniobra se han podido salvar después de que algunos de ellos ya hayan sido condenados por el Tribunal de Cuentas por la organizaci­ón de la consulta ilegal del 9 de noviembre de 2014: el Supremo confirmó a principios de julio la pena de 4,9 millones de euros.

 ?? EFE ?? Laura Borrás, ayer en el Parlament, muestra una camiseta con mensaje
EFE Laura Borrás, ayer en el Parlament, muestra una camiseta con mensaje

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain