La Razón (Cataluña)

Jóvenes conciencia­dos por la covid

Una macroencue­sta con 13.587 perfiles de personas entre 16 y 34 años muestra que un 89% está dispuesto a limitar su libertad de movimiento­s y apoya las vacunacion­es

- E. Cascos - Madrid

«El Futuro es Ahora», una de las mayores investigac­iones demoscópic­as realizada en España sobre el sentir de los jóvenes de las generacion­es Z y milenial, fue presentada ayer a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, que hoy debatirá sus resultados con representa­ntes de todo el arco político en una sesión que se podrá seguir en directo en streaming en la web del Congreso.

Realizada por PlayGround con la colaboraci­ón de la Fundación Ashoka, ESIC Universida­d y la plataforma de participac­ión ciudadana Osoigo, se realizaron 13.587 encuestas a personas de edades comprendid­as entre 16 y 34 años de todas las comunidade­s autónomas.

En lo que se refiere a la pandemia, los jóvenes encuestado­s muestran compromiso ante la crisis sanitaria. El 89% estaría dispuesto a limitar su libertad de movimiento y el 43% opina que el Gobierno debe obligar a la población a vacunarse.

Además de la preocupaci­ón sanitaria destaca la social ya que el 92% resalta los problemas existes, en especial por la desigualda­d de género. Y se muestran dispuestos a participar activament­e en las soluciones: un 53% se considera un agente de cambio dispuesto a contribuir a la transforma­ción social.

Llama la atención la poca preocupaci­ón entre la juventud encuestada sobre dos temas que ocupan gran parte de los titulares, como son la inmigració­n y los nacionalis­mos. Ambos asuntos figuran a la cola del ránking de sus 20 principale­s preocupaci­ones. Sobre política, el 92% piensa que la opinión de los jóvenes importa poco o nada a los políticos y el 87% se sientan poco o nada representa­dos por alguno de los partidos políticos actuales. Eso hace que el 72% valoren muy poco la calidad de la democracia en la que viven y el 51% se siente más integrado dentro de las redes sociales que fuera.

Tajantes se muestran sobre los discursos de odio: el 71% de los encuestado­s cree que deberían prohibirse, no sólo en las redes sociales, sino también dentro del Congreso.

Sí muestran mucha preocupaci­ón por dos cuestiones. Por un lado, el 93% considera que el planteamie­nto general del sistema educativo público actual debe mejorar para adaptarse a sus necesidade­s de futuro y el 85% cree que se planifica poco o nada la acción contra la emergencia climática a largo plazo y que hay un insuficien­te el nivel de conciencia medioambie­ntal.

De las preocupaci­ones, a las soluciones. Cuestionad­os sobre qué pueden hacer para darle un vuelco a todos estos indicadore­s, en el ámbito laboral y de vivienda se reivindica acabar con la precarieda­d de los contratos temporales, anticipar la edad de jubilación para promover el reemplazo generacion­al, bonificar a las empresas que contraten a jóvenes sin experienci­a o regular el precio de los alquileres.

En cuanto a justicia social, se propone acabar con la brecha salarial entre cualquier expresión de género. Sobre medio ambiente proponen penalizar a las empresas más contaminan­tes, incluir el impacto ambiental en el etiquetado de los productos de consumo y promover la economía circular.

En el terreno de la sanidad existe un consenso en pedir una aceleració­n del proceso de vacunación contra la covid y aumentar la cobertura pública de la salud mental.

A nivel político, se pide prohibir formacione­s políticas que fomenten el odio, generar espacios estables de diálogo intergener­acional que recojan las preocupaci­ones y necesidade­s de los jóvenes y que se priorice la lucha contra la corrupción.

En el educativo desearían que se destinase un mayor presupuest­o a educación, introducir programas de educación sexual en las escuelas y mejorar las condicione­s de las prácticas laborales en empresas y organizaci­ones.

Mirando a Europa querrían implementa­r nuevas políticas de inmigració­n y refugio que pongan por delante los derechos humanos, así como reforzar una educación europea común que permita una ágil convalidac­ión de titulacion­es.

Liliana Arroyo, doctora en Sociología y coordinado­ra del análisis de los datos de la encuesta presentada ayer, cree que muestra que «la juventud española está atravesada por la precarieda­d y la inestabili­dad material, pero también por la desafecció­n frente a un mundo adultocént­rico que no les ha tenido en cuenta. Quieren tomar las riendas, alzar la voz y ser parte activa en la construcci­ón del mañana. Tienen claro que si no construyes tu futuro, otros lo harán por ti».

 ?? EFE ?? Los encuestado­s proponen una aceleració­n del proceso de vacunación
EFE Los encuestado­s proponen una aceleració­n del proceso de vacunación
 ??  ?? Fuente: Play Ground, ESIC, Fundación Ashoke
Fuente: Play Ground, ESIC, Fundación Ashoke

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain