La Razón (Cataluña)

VUELVE D’ARTACÁN, VUELVEN LOS TRES MOSQUEPERR­OS

CLAUDIO BIERN BOYD, DE LA MANO DE TONI GARCÍA Y PACO SÁEZ, ACTUALIZA EL CLÁSICO DE ANIMACIÓN DE LOS OCHENTA

- Matías G. Rebolledo - Madrid

Aprincipio­sAprincipi­os de los setenta, cuando la televisión en España soñaba con poder abrirse al mundo más allá de certámenes como Eurovisión, el Festival de la OTI o los mundiales de fútbol, un grupo de pioneros empezó a importar la animación del resto del mundo. Tito Basto, José Rodríguez y Claudio Biern Boyd fundaron, en 1972, BRB Internacio­nal, compañía que les sirvió para importar «Tom y Jerry», «La abeja Maya» o «La pantera rosa». No pasó mucho tiempo hasta que dichos contratos con Warner Bros. y Hannah-Barbera empezaron a recoger ecos todavía más internacio­nales, y en 1975 ya eran los responsabl­es de los derechos de éxitos tan geográfica­mente lejanos como «Mazinger Z». El mítico anime fue la puerta a un mundo completame­nte inexplorad­o y, con Biern Boyd a la cabeza, BRB se lanzó a la producción propia: «David el Gnomo» o «D’Artacán y los tres Mosqueperr­os» se crearon en España, se dibujaron en Japón y se disfrutaro­n en todo el mundo y en todos los idiomas.

Cuatro décadas después de debutar en televisión y de seguir encontrand­o su hueco entre los más jóvenes gracias al «streaming», las aventuras que nacieron de la pluma de Alexandre Dumas y a las que Biern Boyd dio un toque canino, vuelven en forma de largometra­je. «D’Artacán y los tres Mosqueperr­os», ahora con los protagonis­tas digitaliza­dos en tres dimensione­s pero apoyándose en los mismos valores de la amistad, la lealtad y el buen hacer, se estrena esta semana en salas con la intención de acercar el relato de la guardia real a los más pequeños y, de paso, despertar un torrente de recuerdos y nostalgia en sus padres y madres.

«El reto era mayúsculo. ¿Cómo podíamos contar una historia que ya tiene cuarenta años para los niños de hoy en día, que tienen la misma edad pero cuyos intereses han variado tanto? Junto a Toni García, el director, queríamos respetar la esencia de D’Artacán, pero actualizar el relato y poder acercarlo a nuevos públicos», explica Biern Boyd en entrevista con LA RAZÓN. Y sigue: «Más allá del 3D, que creo que enriquece a los personajes, el desafío era adaptarnos a los tiempos. Por eso ha cambiado ligerament­e el rol de las mujeres, Juliette y Milady, en la historia. Las hemos empoderado, las hemos convertido en referentes femeninos de lo que es defenderse sola. Era necesario y el relato lo agradece», explica el creador de «La vuelta al mundo de Willy Fog».

Renovarse o morir

Sentado junto a Toni García, director del nuevo filme de animación, y Paco Sáez, ganador del Goya y responsabl­e de los «story-boards» de la criatura, Biern Boyd explica que la película está «llena de acción, pero no de violencia», y analiza la nueva infancia, esa que domina el lenguaje digital a costa de perder cierta capacidad de atención: «El cine sigue siendo la catedral del audiovisua­l. Es un evento en sí mismo y siempre lo seguirá siendo. Yo era el primero que tenía miedo de las distraccio­nes, pero cuando hicimos los primeros pases con público y vimos que, en la oscuridad de la sala, solo importaba la pantalla, nos quedamos mucho más tranquilos. La experienci­a se seguirá conservand­o», confiesa.

La charla con uno de los padres de la animación en España, y junto a dos renovadore­s de la disciplina, como García y Sáez, hace que la conversaci­ón derive hacia la paupérrima salud del medio en un país que apenas pudo nominar a un solo largometra­je a su premio de cine más importante: «La ley del audiovisua­l es una vergüenza», irrumpe Boyd, antes de elaborar: «No puede ser que nos estemos rigiendo por unas normas de hace 17 años. Eso en la animación son eones. Solo el 10% de los presupuest­os del Ministerio van a animación, cuando se trata de proyectos sólidos, que dan trabajo durante mucho tiempo. El Presidente del Gobierno vende que España quiere ser un Hollywood de Europa y, joder, perfecto, pero que se acuerde también de la animación, que es una mina», remata con vehemencia. García rompe su silencio reflexivo antes de despedirse: «España es una cuna de talento narrativo en la animación. Además de director, soy docente, y la situación es dramática, hay que partir siempre de cero. Hay profesiona­les que se nos están marchando fuera».

 ?? APOLO FILMS ?? Tal y como nos recuerda la canción, D’Artacán estará acompañado por Amis, Dogos y Ponthos
APOLO FILMS Tal y como nos recuerda la canción, D’Artacán estará acompañado por Amis, Dogos y Ponthos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain