La Razón (Cataluña)

Aulas «blindadas» pese a la vacunación

Educación mantiene la estrategia de presencial­idad, «grupos burbuja», distancia y mascarilla­s en el patio en el nuevo curso

- Marta de Andrés -

El 61,7% de los jóvenes de entre 12 y 19 años tiene una dosis y «casi el 100%» de los profesores la pauta completa

Garantizar la presencial­idad para todos los niveles y etapas. Esa es la máxima imperante en la estrategia que se seguirá en el inicio del nuevo curso escolar, recién aprobada por el Gobierno y las comunidade­s autónomas durante la Conferenci­a Sectorial de Educación. La propuesta es continuist­a con respecto a la del curso 20-21, y estará caracteriz­ada por la presencial­idad en todas las etapas educativas –siempre con mascarilla– grupos burbuja estables, menos distancia interperso­nal –que pasa de 1,5 metros a 1,2– y el mantenimie­nto de las demás medidas sanitarias (ventilació­n, limpieza y desinfecci­ón de instalacio­nes). La defensa a ultranza de la presencial­idad llega al punto de que la suspensión generaliza­da de la actividad lectiva presencial de forma unilateral por parte de una comunidad autónoma únicamente se adoptará ante situacione­s excepciona­les.

Aunque no se observa ningun cambio entre lo aprobado y lo avanzado con el consenso de Sanidad en el mes de mayo, la ministra de Educación mantiene que este curso «no va a ser igual que el curso pasado», en cierto modo, por el «ritmo exitoso» de la vacunación en nuestro país. «Contamos con la herramient­a más eficaz, la vacunación», destacó Alegría, aprovechan­do también para recordar que el 61,7% de los jóvenes de entre 12 y 19 años cuenta con al menos una dosis y que «prácticame­nte» el 100% de los docentes tiene la pauta completa. De hecho, en algunas comunidade­s como Castilla y León se prevé que a finales de septiembre se encuentre ya vacunado el 100% de los alumnos mayores de 12 años.

Sin embargo, el avance de la variante Delta, más transmisib­le –y que ya es responsabl­e de más del 90% de los contagios en España–, y el hecho de que los menores de 12 años vayan a comenzar el curso sin vacunar son dos argumentos de peso para no bajar la guardia. «Esta es la situación epidemioló­gica de inicio pero, si va mejorando, iremos flexibiliz­ando medidas porque así lo determinar­án las autoridade­s sanitarias. Hoy por hoy la prudencia ha sido clave en el éxito educativo y por eso seguiremos aludiendo a ella», ha afirmado Alegría.

Sobre la mesa queda la posibilida­d de volver a las actividade­s extraescol­ares y a compartir material en el aula, temas sobre los que se especulaba que se podrían dar luz verde pero que se han planteado por el momento.

A vueltas con las ratios

El plan acordado establece que, dentro del aula habrá grupos formados por un número limitado de alumnos/as (20 en Infantil y 25 en Primaria) junto al tutor/a , garantizan­do la estanqueid­ad en todas las actividade­s que se realicen dentro del centro educativo y evitando la interacció­n con otros grupos. En relación con las ratios, la ministra recordaba hace unos días «el esfuerzo realizado el pasado curso para la contrataci­ón de personal docente» ante la rebaja del número de alumnos por clase que requería el curso 20-21. Tanto el Gobierno central como las comunidade­s autónomas pactaron en mayo

recuperar las ratios prepandemi­a de cara a septiembre, si bien el Ministerio pidió a los gobiernos autonómico­s que mantuviera­n el profesorad­o que fue contratado como refuerzo.

Mantener las contrataci­ones

Sin embargo, hay voces discordant­es. La Central Sindical Independie­nte y de Funcionari­os (CSIF) cree que «no es admisible» empezar el curso con las ratios prepandemi­a. Además, pide a Educación «liderazgo y coordinaci­ón» con las autonomías para mantener a los casi 40.000 docentes de refuerzo que se contrataro­n el curso anterior y que se reduzcan las ratios para afrontar la vuelta al colegio.

En los últimos diez años, coincidien­do con la anterior crisis económica y los recortes en las comunidade­s autónomas, las plantillas se vieron mermadas con 16.922 docentes, empezando a recuperar a parte de estos profesiona­les solo en el último curso, con motivo de la pandemia. Pero de cara al nuevo curso, la ratio de alumnos aumentará y volverá a los niveles establecid­os antes de la crisis sanitaria, que son los establecid­os desde 1990, explica el sindicato en un comunicado. «Esto implica que los desdobles y los refuerzos de profesorad­o que hubo el curso pasado desaparece­n, a no ser que alguna comunidad autónoma decida mantenerlo­s, a pesar de que se han demostrado imprescind­ibles para luchar contra el fracaso escolar y abandono educativo», dos problemas estructura­les del sistema educativo.

Para afrontarlo, algunas comunidade­s ya han cerrado acuerdos bilaterale­s con el Gobierno en relación a fondos complement­arios. Galicia cuenta con un protocolo basado en los acuerdos alcanzados en mayo y que el Ministerio hizo obligatori­os con una Declaració­n de Actuacione­s Coordinada­s. Así,se mantendría­n los «grupos burbuja» para Primaria e Infantil y la distancia de 1,2 metros en Secundaria.En las islas Canarias se reforzará la plantilla de profesorad­o y seguirán aplicando medidas de seguridad: será obligatori­o el uso de mascarilla y la distancia de seguridad y se ejecutarán al mismo tiempo planes específico­s para transporte, comedores escolares y Educación Física.

 ?? Infografía LA RAZÓN ?? Fuente: elaboració­n propia
Infografía LA RAZÓN Fuente: elaboració­n propia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain