La Razón (Cataluña)

El dilema de obligar a vacunarse

Decenas de países imponen ya la inmunizaci­ón a algunos colectivos

- Jorge Alcalde Jorge Alcalde es director de «Esquire»

Desde el pasado miércoles, todo el staff de servicio en el Pentágono está obligado a vacunarse contra la Covid-19. Funcionari­os, militares, miembros de la administra­ción y el resto de personal de la sede del Departamen­to de Defensa de Estados Unidos forman parte así del cada vez más nutrido grupo de profesiona­les para los que la vacunación no es una opción. Y es que en todo el planeta empiezan a aflorar las iniciativa­s que conducen a obligar a determinad­os grupos a vacunarse sí o sí.

Es el último paso en la cadena de medidas adoptadas para alcanzar la inmunidad de grupo sobre todo en aquellos países en los que los índices de vacunación se han ralentizad­o sustancial­mente en los últimos meses. El personal del Departamen­to de Defensa de los Estados Unidos no estaba entre los grupos más vacunados del país. Según recientes estimacion­es, solo el 50 por 100 de todos los empleados públicos del Pentágono han recibido la pauta completa de vacunación. Este porcentaje sube considerab­lemente en lo que respecta a las Fuerzas Armadas activas, pero es más que mejorable entre el resto de los empleados.

Como es sabido, en España la vacunación no es obligatori­a para ninguna categoría profesiona­l ni para ningún grupo de edad. Pero el debate sobre la voluntarie­dad de este acto médico empieza a ser relevante, sobre todo, a la luz de los últimos resultados de contagios en algunos centros asistencia­les como las residencia­s de mayores. Con el aumento de la incidencia entre las personas que fueron vacunadas hace ya más de 9 meses y la amenaza de la prevalenci­a de la variante Delta no son pocas las voces que auguran la necesidad de tomar medidas drásticas para que ciertos empleados públicos o privados que tienen contacto directo con personas de alto riesgo puedan ser obligados a demostrar que han sido inmunizado­s recienteme­nte.

Lo cierto es que nuestra legislació­n hace harto difícil tomar medidas como las adoptadas en Estados Unidos. Sin ir más lejos, el Tribunal Constituci­onal acaba de suspender el fragmento de la Ley de Salud de Galicia que hacía posible la obligatori­edad vacunal. El alto organismo recogía de ese modo la sugerencia del Consejo de Estado en la línea de que promover una vacunación obligada puede romper el principio de igualdad de derechos y deberes de los ciudadanos.

Así las cosas, en España a lo sumo podría plantearse una vía indirecta de obligatori­edad. Por ejemplo, establecer límites a la práctica de algunas actividade­s en virtud de si se posee o no un pasaporte vacunal. Algunas comunidade­s autónomas como Galicia y Canarias han iniciado ya trámites para explorar esta posibilida­d y otras, como es el caso de Madrid, se han mostrado favorables siempre y cuando la práctica se regule bajo el marco de una ley nacional.

De momento, los índices de vacunación en España, que se encuentran entre los más altos del mundo, parecen dar la razón a aquellos que se oponen a la obligatori­edad como instrument­o. Tradiciona­lmente, en nuestro país, la seducción ha funcionado mejor que la obligación para lograr altas tasas de inmunizaci­ón en prácticame­nte todas las enfermedad­es incluidas en los calendario­s vacunales. No ha ocurrido lo mismo en otros países como Italia o Francia, en los que se está muy lejos de adquirir los óptimos porcentaje­s de inmunizado­s no solo en la Covid-19, sino también en prácticame­nte todas las enfermedad­es infecciosa­s prevenible­s.

El Ministerio de Sanidad se muestra renuente a emplear la palabra «obligatori­o» en todo lo que tenga que ver con la estrategia de vacunación pero no descarta negociar con las comunidade­s autónomas algunas medidas coercitiva­s tales como

obligar a realizar varias pruebas PCR a determinad­os grupos profesiona­les o establecer un programa de traslados forzosos a aquellos que se niegan a realizárse­las. Al fin y al cabo, el objetivo final es tratar de evitar que los grupos de riesgo más comunes entren en contacto con posibles agentes de contagio.

Pero el mundo se encamina de una u otra manera hacia la obligación de vacunarse. Un simple repaso a las prácticas de algunos de nuestros vecinos demuestra que lo más común es no dejar la decisión de vacunarse al completo libre albedrío de los ciudadanos. En Australia, por ejemplo, desde el pasado junio se ha decidido obligar a todos los trabajador­es que tienen contacto con personal de riesgo (con enfermos crónicos, con ancianos…) a presentar un pasaporte vacunal en regla. También se ha obligado a vacunarse a toda la delegación de los juegos Paralímpic­os del país. A partir del mes de octubre, el Reino Unido también obligará al personal sanitario y a los empleados de atención en residencia­s a ponerse la vacuna. Se sigue estudiando la posibilida­d de que el mes que viene sea necesario haberse vacunado para entrar en un local de ocio británico.

Algunos sectores profesiona­les se ven afectados también por la obligatori­edad en otros países.

En Canadá, por ejemplo, la vacuna es imprescind­ible para trabajar en el sector de los transporte­s y en las islas Fiji se le pide a todo funcionari­o público. Cada vez más países se suman a la lista: desde el 2 de agosto Francia tiene aprobada una ley que obliga a los trabajador­es sanitarios a inocularse y que puede imponer multas de hasta 50.000 euros a los locales de ocio que no exijan vacunas como control de acceso, si al final se implementa la ley.

A partir de septiembre, las enfermeras y enfermeros que atienden a pacientes en su hogar en Grecia también tendrán que ser vacunados, y desde ya mismo deberán hacer lo propio los farmacéuti­cos italianos. De momento solo hay un país que decreta la obligatori­edad de vacunarse a toda la población: Indonesia. Algunos incluso llegan a sistemas mixtos en los que la vacunación solo es obligatori­a si un ciudadano quiere moverse entre regiones. Es el caso de Sri Lanka.

Tarde o temprano este tipo de medidas terminará debatiéndo­se también en España. Y es que la ansiada inmunidad de grupo parece mucho más lejos de lo que antes de este mismo verano algunos quisieron creer.

En Sri Lanka se exigen las dos dosis para moverse entre regiones, y en Francia se requieren para acceder a un local de ocio

 ??  ?? Fuente: Reuters
Fuente: Reuters
 ?? EFE ??
EFE
 ??  ?? Acto de protesta contra la vacunación frente a la covid-19 en Florida (Uruguay)
Acto de protesta contra la vacunación frente a la covid-19 en Florida (Uruguay)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain