La Razón (Cataluña)

La vacuna Hipra inicia su ensayo con efectos «leves»

Algunos de los 30 voluntario­s del suero español ya han recibido las primeras dosis, sin detectarse efectos «relevantes»

- POR A. ABIZANDA

La fase I del ensayo clínico en humanos de Hipra, la primera vacuna española contra la Covid-19, ha comenzado esta semana, después de que se les haya administra­do las primeras dosis a algunos de los voluntario­s que participan en el mismo. En total, 30 personas participar­án en el estudio que se lleva a cabo en el Hospital Josep

Trueta de Gerona y en el Hospital Clinico de Barcelona.

El investigad­or del Instituto de Investigac­ión Biomédica de Gerona doctor Josep Trueta (IDIBGI), Rafael Ramos, ha declarado que, hasta la fecha, no se ha detectado «ningún aspecto relevante» en lo que se refiere a los efectos secundario­s, que han sido «leves». «Vamos por el buen camino», ha indicado.

En esta primera etapa se persigue determinar la seguridad del suero y su capacidad para generar una respuesta inmunitari­a en los voluntario­s, de entre 18 y 39 años y que no habían sido vacunados contra el virus previament­e ni habían pasado la enfermedad. De los 30 participan­tes cinco recibirán el suero de Pfizer, mientras que los otros 25 serán divididos en tres grupos, que recibirán dosis diferentes de la vacuna de Hipra. Ni los participan­tes ni el equipo de investigad­ores sabrá qué vacuna se ha administra­do en cada caso.

De esta forma, el estudio determinar­á no solo la eficacia de la vacuna, sino también la cantidad de suero que se deberá emplear en las próximas fases. «Es un ensayo de dosis escalado, eso significa que vamos despacio en el proceso de selecciona­r la dosis, por lo que empezamos con la más baja que se considera que puede ser eficaz y a partir de ahí se plantean otras diferentes», señala la investigad­ora principal del estudio y especialis­ta del Servicio de Enfermedad­es Infecciosa­s del Clínico de Barcelona, Lorna Leal.

Una de las principale­s ventajas de Hipra frente a los sueros que se administra­n ahora es que, gracias a su tecnología, le será «más fácil» adaptarse a posibles nuevas variantes: «Al ser una proteína recombinan­te hecha a base de dos subtipos de virus, en pruebas preclínica­s se ha podido ver que funciona con las variantes de la Covid que conocemos. Ahora se deberá comprobar si en humanos también funciona», ha resaltado Leal.

La previsión es que el ensayo dure un año, aunque en dos o tres meses ya se sabrá si se podrá pasar a las siguientes fases. No obstante, Rafael Ramos ha eludido dar una posible fecha de comerciali­zación. «Queremos que sea lo antes posible, pero tiene que pasar por todas las fases del ensayo clínico (…) y después los filtros de la Agencia Europea del Medicament­o».

 ?? EFE ?? La primera etapa tiene entre sus objetivos derminar la seguridad del suero y la cantidad a emplear en próximas fases del ensayo
EFE La primera etapa tiene entre sus objetivos derminar la seguridad del suero y la cantidad a emplear en próximas fases del ensayo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain