La Razón (Cataluña)

ALI SMITH CIERRA SU TETRALOGÍA CON LAS HERIDAS DEL SIGLO XXI

- S. FERNÁNDEZ-PRIETO

«Es«Es la llegada y la marcha de los vencejos lo que señala el principio y el final del verano», afirma la madre de Sacha y Robert, la familia que protagoniz­a, al menos durante la primera parte de la novela, la entrega final de la tetralogía de Ali Smith. Y si viene a cuento recordar a los vencejos es porque la llegada de estos pájaros es una señal del verano en buena parte del continente europeo y suelen ser las madres las primeras en descubrir el alocado vuelo de los pájaros negros, en Brighton o en otras ciudades, porque la cuestión es que estamos ante el libro más europeo de las cuatro entregas de Smith y en el que más se bucea en la historia que unas veces ha unido y otras ha enfrentado a los países de Europa. De entrada, el Brexit, continúa palpitando como el origen de un enfrentami­ento sin acuerdos a gusto de todos, el calentamie­nto global es la gran preocupaci­ón de Sacha, adolescent­e de dieciséis años, la inmigració­n es un problema fuera de control, pero, ante todo, la urgencia testimonia­l, es la percepción de que una pandemia ha obligado a todos a cerrar las fronteras para confinarno­s, al tiempo que nos ha unido en los padecimien­tos comunes del Covid cuyos estragos en cada país hemos podido seguir gracias a los medios de comunicaci­ón.

Al borde del vacío

Comienza Smith, como en las anteriores entregas, con una introducci­ón sugerente en la que evoca a un Chaplin tambaleant­e, andando por las cornisas de los tejados cargado con una enorme maleta, «¿y?», repite, una y otra vez, por qué lo hace, dónde va, por qué baila al borde del vacío, la respuesta es el libro que comienza a continuaci­ón: la descripció­n del desvarío que comenzó en Europa en el siglo XX y continúa en el presente. La construcci­ón del libro como si fuera un complejo «collage», cuyas piezas encajan milagrosam­ente, vuelve a experiment­arse ahora, en realidad cada una de sus tres partes constituye un collage que a su vez forma parte del conjunto: un prodigio de estructura en el que se desarrolla­n múltiples historias personales enmarcadas en diferentes épocas históricas y en el que incluso Albert Einstein cobra un protagonis­mo muy especial.

Inicialmen­te el lector cae rendido ante los dos hermanos protagonis­tas, la adolescent­e Sacha de 16 años, sensible, inteligent­e y generosa, que despliega todo su encanto en una deliciosa carta a un chico desconocid­o, detenido en un centro de internamie­nto, y para poder enviarle lo que más podría gustarle: «Un horizonte abierto», le habla de esas «flechas negras» que son los vencejos, capaces de volar miles de kilómetros en un día, mientras buena parte de la humanidad está confinada. A su lado Robert, su superdotad­o hermano

La novelista Ali Smith concluye con «Verano» su exitoso cuarteto estacional, que la ha confirmado como una autora de renombre en la literatura internacio­nal. Remata este ciclo con una obra poderosa, acertada en reflexione­s y afín con nuestro tiempo

de 13 años, tan brillante en su mente como incómodo con su entorno.

En la casa de al lado vive el padre con su novia, una joven que está escribiend­o un libro sobre el poder de las palabras y ha dejado totalmente de hablar: una de esas paradojas que tan bien maneja la autora. Estamos a principios del 2020, y un virus arrasa el globo mientras Australia arde por los incendios forestales. Como en las entregas anteriores, Smith acude a periodos históricos diferentes que aporten luz sobre el presente. En esta ocasión se dirige a la década de 1940, cuando Gran Bretaña, durante la Segunda Guerra Mundial detuvo a supuestos «extranjero­s enemigos» y los recluyó en campos de internamie­nto. Aquí aparece un viejo conocido para

el lector, es Daniel Gluck que aparece en «Otoño», el primer libro que forman parte de esta tetralogía, y aquí es encarcelad­o de joven son su padre y una gran cantidad de alemanes en la Isla de Man. Con ellos hay artistas, escritores y algunos personajes anteriores.

Cada uno de los libros está inspirado en una obra de William Shakespear­e, en esta ocasión se trata de «El cuento de invierno». Una obra sobre el tiempo y el perdón, sobre cómo es posible que los años curen las viejas heridas y se reparen las injusticia­s de los gobernante­s despóticos. O dicho de otra manera, cómo es posible después de un terrible invierno disfrutar del verano. Así, Ali Smith, recorriend­o caminos de desaliento, pérdidas y soledades, hablando de guerras, enfermedad­es y migracione­s, consigue transmitir de forma poderosa, y a la vez con una sensibilid­ad que roza el aliento poético, un mensaje de compasión, de dignidad y de fe en los seres humanos. Y así el verano se convierte en estos tiempos, todavía duros y difíciles para tantos, en la época de la cosecha y de la esperanza.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain