La Razón (Cataluña)

EL CENTENARIO DEL «HIJO DE LA CÓMICA»

«LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS» O «EL VIAJE A NINGUNA PARTE» SON SOLO ANÉCDOTAS DE UN LEGADO LLENO DE CONTRADICC­IONES

- Matías G. Rebolledo -

MásMás o menos desde su fundación, si es que existió tal cosa, nuestro régimen democrátic­o viene buscando un referente, una figura que fuera capaz de poner a unos de acuerdo con otros, como si eso fuera posible. Quizá la figura de Fernando Fernán Gómez, que quizá (sic) nació en Lima (Perú) un 28 de agosto de hace 100 años y quizá es lo suficiente­mente controvert­ida como para engrandece­rse en la sombra, fue una de las que más cerca se quedó. Y se quedó muy cerca. Cuatro Premios Goya, un Príncipe de Asturias, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, una silla de la Real Academia, y hasta un teatro público que adaptó su nombre al fallecer son el legado para oídos inquietos y recortes de prensa de un cineasta y dramaturgo que nunca quiso ser referente de nada.

Dejó escrito él mismo, en sus memorias, que no estaba seguro de que el cine fuera arte, y que la casualidad siempre jugó un papel crucial en su carrera. En ese portento literario que es «El tiempo amarillo» (Capitán Swing), con prólogo de Luis Alegre, Fernán Gómez narraba su vida hasta 1997, y quizá en su primera experienci­a en el cine está la respuesta al enigma que marcaba su ceño, casi siempre fruncido: «Mis condicione­s consistían en que me pagasen más de las trescienta­s (pesetas) que adeudaba», explica sobre su primer trabajo con el director Luis Lucia, que le sacó momentánea­mente de un Teatro de la Comedia al que se había dedicado desde el final de la Guerra Civil y que ya le tenía «vistiendo de esqueleto», como el mismo recuerda.

Su carácter de polímata de las circunstan­cias, con 27 películas como director, otro par de decenas de libros y ensayos y lo mismo con las obras de teatro, le llevaron a ser enterrado con la bandera anarquista sobre su féretro, a colaborar con el periódico de la izquierda hegemónica y con el de la monarquía, a comenzar su activismo en el seno de la CNT y a empezar sus memorias, precisamen­te, con un apretón de manos con el Rey (ahora) emérito: «11 de junio de 1980. (...) El nieto del último rey de España estrecha la mano del hijo de la cómica. Mi siempre caprichosa memoria me juega una trastada, ( .... ) me hace evocar el 14 de abril de 1931», recordaba no sin sorna un hombre que defendió varias veces la supresión de la propiedad privada, la entrega de tierras a los trabajador­es y un «amor libre» que le casó primero con María Dolores Pradera y luego con Emma Cohen. Sobre esta última, y apoyándose en las memorias de un Alfredo Landa que se llegó a refrendar a sí mismo («se volvía algo déspota verbalment­e con ella»), siempre sobrevoló el fantasma –y chisme– del maltrato, aunque nunca hubo ningún tipo de denuncia, ni formal ni pública. Ese carácter complejo, vehemente y alambicado, proverbial en «El viaje a ninguna parte» y más dogmático en «La lengua de las mariposas», es la aceptación misma, – por parte o por el todo– de la contradicc­ión del anti-héroe más digno de la dilatada historia del cine español.

La celebració­n del mito

A un siglo de su nacimiento, son varios los actos y ciclos que se concentran desde hoy y hasta final de año para loar a Fernan Gómez. Si bien ni el mismo supo nunca dónde nació –por hacerlo en mitad de una gira sudamerica­na de su madre, Carola–, lo que parece más claro es que su memoria está lejos de morir y seguiremos celebrando, con luces y sombras, la leyenda.

El teatro que lleva su nombre en Madrid organizará lecturas dramatizad­as con José Sacristán, Ramón Barea o Manuel Gutiérrez Aragón, y Filmoteca Española organiza hoy mismo una proyección especial de «FFG, un retrato» y el capítulo de «La mujer de tu vida» que el actor protagoniz­ó en 1994.A ello hay que sumarle la restauraci­ón digital que ha llevado a cabo el organismo de «Manicomio», el debut en la dirección de Fernán Gómez que se podrá disfrutar en primicia en el próximo Festival de San Sebastián. Allí, también se celebrará la obra de otro centenario, Berlanga, con el homenaje al filme en el que ambos compartier­on créditos: «Esa pareja feliz», de 1953.

Quizá una de las iniciativa­s más interesant­es y accesibles es la de Flixolé, la plataforma de cine español que, a través del archivo de la Mercury Films de Enrique Cerezo, pondrá a disposició­n de sus usuarios material completame­nte inédito, como documentos oficiales y digitaliza­dos de los tiempos de la censura y varios guiones originales, como el de «Balarrasa», lleno de correccion­es de puño y letra del mito.

Dice que «cada vez es más incómodo vivir en la España rellenada», que a estas alturas ya ha decepciona­do alguna vez «a todas las personas que me quieren» y se ha disculpado ante todas las que no, que «la humildad es la escuela en la que uno se matricula a partir de los cincuenta» y él ya está «en séptimo de esos estudios» y cree que el poder en España es una «madre maléfica».

P ¿Busca casa en la España vacía para convertirs­e en ermitaño, granjero o monje?

Quiero escapar a la España vacía para salvar lo R que pueda de la cultura a la que pertenezco, como hicieron los romanos en el siglo V, que también se refugiaron en la Roma vacía para evitar a los bárbaros en las ciudades.

P ¿Y sabe ya dónde está ese refugio?

En cualquier parte donde quede rastro de la vida R de antes. Mi próximo teléfono móvil será uno antiguo que sólo sirva para recibir llamadas. Aspiro a convertirm­e en un hippy viejo.

P ¿Aspira a ser alcalde de algún pueblo fantasma?

Seré alcalde de pueblo fantasma cuando en gloria R esté, por ahora hago campaña para los vivos. He descubiert­o que hay más fantasmas en la España rellenada que en la vaciada.

P ¿Eso quiere decir que está de retirada?

No, para nada. A este viejo rockero le queda mucha R carretera por delante, si Dios, el PP y los votantes quieren. Sólo salvaremos la vieja Europa de la invasión de los nuevos bárbaros con políticos que sean auténticas personas, no con perfiles de Twitter.

P Antes los gurús políticos eran «fontaneros». ¿Ahora?

Sánchez cambió políticos por fontaneros y convirtió R la Moncloa en el cuarto de baño de España, un rinconcito donde hacer lo inconfesab­le y salir sonriendo. Desde la moción de censura a Rajoy, la política en España se hace en las alcantaril­las, todo es roedores, desperdici­os y conexiones subterráne­as. ¡Cómo se añora la luz del sol en la política nacional!

P Usted que hizo la mili, y volvería cada verano a ella, no sé si cree que con el lenguaje inclusivo, para defender la «matria» la cosa vaya más de pili que de mili...

Lo que de verdad me inquieta son quienes creen R que nos enfrentare­mos al modelo chino, superaremo­s la amenaza rusa, evitaremos el chantaje magrebí, devolverem­os la democracia a Venezuela, Cuba o Nicaragua…, opinando desde la pelu. Ni mili, ni pili; alguna ministra es de pelu. A veces uno tiene la sensación de que Sánchez preside un Gobierno de cuñadas y cuñados. Por cierto, siempre fue la «madre patria», y no el «padre patria». La igualdad hay que defenderla sin ridiculece­s.

P ¿En qué se parece Sánchez a Kennedy?

En nada, como un huevo a una castaña. De Kennedy, R Sánchez sólo tiene el Ken, por eso se ha marcado una campaña americana de novio de Barbie. P ¿Y usted a George Clooney?

Menos aún. Soy un Alfredo Landa de la política R española, un tipo que ha tenido que hacerse viejo para que la gente reconozca que tengo un estilo personal.

P ¿Ha encontrado muchos «mamonics» políticos?

«Mamonics» es como nos llamaban mis padres y R mis tíos a los primos cuando les hacíamos descaradam­ente la pelota para que nos dieran dinero para irnos de viaje en verano. Lo de «mamonics» venía porque, según ellos, no parábamos de mamar de la teta paterna. La política consiste más en ser «mamonics» que en ser héroes.

P ¿Se apunta a viajar al espacio al estilo Bezos?

Creo que lo de los viajes al espacio es una gran R mentira. Los súper millonario­s que organizan esos viajes de turismo espacial en realidad buscan ser los primeros en colonizar el sistema solar. Lo llaman turismo, pero es apropiació­n. La falta de leyes mundiales hace que miremos con la boca abierta cómo unos señores muy ricos se convierten en okupas en la luna o marte. Branson o Bezos buscan en la luna lo mismo que Lope de Aguirre en El Dorado: riquezas, no turismo.

P ¿Cuál sería su mesa bilateral?

Mi única mesa bilateral fija es con usted para R hacer esta entrevista cada verano. Y lo de que España pueda tener una mesa bilateral con Cataluña, visto desde Bruselas, resulta surrealist­a: Uno no habla con su hígado, ni siquiera con su cerebro o su corazón. España sin Cataluña, no es España

P Le han robado su novela... ¿Mejor Sherlock o Mortadelo para pillar al culpable?

El malasombra que me robó la mochila probableme­nte R revendió cuanto encontrase dentro, incluso el ordenador por piezas, pero para lo más importante no encontrará comprador. He recuperado parte del material, menos treinta páginas...

 ?? CAPITÁN SWING ?? El cineasta, durante la grabación del poemario «La palabra»
CAPITÁN SWING El cineasta, durante la grabación del poemario «La palabra»
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain